AVALES DE UNA LUCHADORA POR LA REVOLUCION COMUNICACIONAL SOCIALISTA POPULAR SINOPSIS CURRICULAR
Información Personal Apellidos: Suárez Nombres: Yndira Josefina C.I.: V-13.598.002 Estado Civil: Soltera Lugar y fecha de nacimiento: Cumaná – Estado Sucre 20/ 10 / 1977 Dirección de habitación: Sector Bolivariano, Urb. Cascajal Viejo, Calle Carbonell # 27 Teléfono:–(0293)4513065 / (0416) 8931215 E – mail:cabillaecologica@cantv.net
Educación Primaria: 1984-1990 “Escuela Básica Bolivariano” Cumaná- Edo- Sucre Secundaria 1990-1992 Unidad Educativa“José Silverio González” Cumaná- Edo- Sucre Ciclo Diversificado 1992-1994 Liceo “Pedro Arnal” Cumaná- Edo- Sucre Educación Superior 1994-2001 Universidad de Oriente Núcleo Sucre. Cumaná- Estado- Sucre Títulos Obtenidos 1994 Bachiller en Ciencias (Cumaná Estado Sucre ) 2001 Licenciado en Trabajo Social (Cumaná Estado Sucre ) 2005 Certificación del Ministerio de Comunicación e Información como Productor Nacional Independiente Nº 1995, Programa de Radio y Televisión (Distrito Capital – Caracas) 2005 Certificación de la Operadora de Televisión Comunitaria Catia TVe, Canal 41 UHF, como Productora Independiente Comunitaria de Audiovisuales (Distrito Capital - Caracas) 2006 Certificación del Centro Nacional autónomo de Cinematografía con el Nº 01511 (Distrito Capital - Caracas) Cursos 1998 Catastro Social Autogestionado (Alcaldía – Cumaná ) 1999 Introducción a la Computación ( KATREMA ) 1999 Windows 95, Word ( KATREMA ) 1999 Microsoft Power point ( KATREMA ) 2002 Asistente de Relaciones Industriales (ITARU) 2002 Microsoft Excel (Fundación Municipal de la Vivienda (ALCAVI) 2002 Detección de Necesidades y Adiestramiento (INCE) 2002 Herramientas de Computación (Windows, Word), Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas Distrito Capital. 2003 Programas Audiovisuales Comunitarios, realizados en la Operadora de Televisión Comunitaria Catia TVe, Canal 41 UHF, Caracas Distrito Capital. 2004 Asistencia a Providencias Administrativas sobre la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, realizados en el Ministerio de Finanzas y Ministerio de Comunicación e Información, Caracas Distrito Capital. 2006 Formulación de Proyectos ( Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL - Distrito Capital – Caracas) 2006 Producción Audiovisual (Ministerio de Comunicación e Información - Cumaná – Estado Sucres) 2006 Socialismo Comunicacional del Siglo XXI (Distrito Capital – Caracas) Talleres 1998 Ejercicio Profesional (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre) 1998 Censo Autogestionado (Alcaldía- Cumaná ) 1999 Aspectos Generales sobre Sexualidad (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre) 1999 Participación Ciudadana de las políticas Sociales Municipales (U.D.O ) 1999 Formulación de Proyecto Social (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre (U.D.O ) 2002 Técnicas de liderazgo ( ITARU ), Cumaná Estado Sucre. 2003 Taller sobre la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente LOPNA, Caracas Distrito Capital
Jornadas Educativas 1996 III Jornadas de Información en Sexología (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre) 1997 IV Jornadas de información en Sexología (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre) 2000 II Jornadas estudiantiles de formación de investigadores (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre) 2001 I Jornadas de Educación Sexual “Métodos Anticonceptivos”(Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre) 2005 Participante en el I Foro Taller sobre Derechos Comunicacionales, realizado por la Zona Educativa del Estado Sucre en el INCE Comercio, Salón Gran Mariscal de Ayacucho.
Seminarios 1998 Psicopatologia (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre) 1999 Cooperativismo (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre) 1999 Investigación, Historia regional y Globalización ( Ateneo de Carúpano ) 2000 Problemática de la Sociedad Venezolana (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre) Destrezas
Realización de estudios Socioeconómicos Talleres de Desarrollo Humano (Orientación y Comunicación: Individualidad, Grupo y Comunidad) Aplicación de Técnicas de Caso Aplicación de estudios de Caso, Habilidad en Computación
Experiencia Laboral
2006 Asesor Técnico del Proyecto “Voces e Imágenes Liceístas” Aprobado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL 2006 Diseñador del Proyecto “Repotenciación de Unidades Colectivas” a la Cooperativa de Transporte Cumaná. Aprobado por la Gobernación del Estado Sucre 2006 Facilitador de Talleres de Radiodifusión y audiovisuales para TV. 2006 Facilitador de Talleres para Productores Nacionales Independientes Maracay- Estado Aragua 2006 Facilitador de Talleres para Productores Nacionales Independientes – Coordinación Nacional de Médicos y Médicas por Venezuela 2006 Facilitador de Talleres para Productores Nacionales Independientes – Estudiantes de 8vo Semestre de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Oriente (Cumaná –Estado Sucre) 2006 Productor Nacional Independiente de las Prestadoras de Servicios (Radio Fe y Alegría, Sucre y Musical 100 FM) 2005 Promotora Comunitaria del Proyecto Cumaná TV-R, Tele-Radio Comunitaria Ecológica de Altagracia Cumaná TV-R, Cumaná Estado Sucre. 2004-2005 Asesor Técnico de “la Voz Visual de Turgua” Tele-Radio Comunitaria del Hatillo, Baruta y Paz Castillo, Municipio Baruta Estado Miranda. 2004 Asesor Técnico de la Fundación Comunitaria La Voz Rebelde de Santa Rosalía, Caracas Distrito Capital. 2004-2005 Co-Productora del Programa del Programa La Cabilla Ecológica Radio en Radio Comunitaria San Bernardino95.9FM y Radio Libre Negro Primero 92.5 FM, Caracas, Distrito Capital 1999 I Prácticas Profesionales del Trabajo Social (U.D.O ) 2004 Conductora del Programa Radial La Cabilla Ecológica y Co-Fundadora de la Radio Comunitaria San Bernardino. 2002-2005 Productora Independiente Comunitaria de los Programas Buscando Cuentos y Tradiciones y de La Cabilla Ecológica TVe de la Operadora Catia TVe, Canal 41 UHF y Que Hable Mi Gente de Venezolana de Televisión, VTV Canal 8, Caracas, Distrito Capital. 2002-2005 Asesor Técnico de la Sociedad Conservacionista de Caracas, SOCOCARACAS, Caracas Distrito Capital. 2003-2005 Coordinadora de Finanzas de la Productora Nacional Independiente Sociedad Conservacionista de Caracas SOCOCARACAS, Caracas Distrito Capital. 2003-2005 Coordinadora de Producción de la 95.9 FM Radio Comunitaria San Bernardino. Caracas, Distrito Capital (2002) Trabajador Social asignada a comunidades organizadas ( Fundación Municipal de la Vivienda ( ALCAVI ), Cumaná Estado Sucre. (I 2000-II 2000) Preparador Docente de la Cátedra de Trabajo Social de Grupo (U.D.O ) 1999 Facilitador del Taller Círculos de Estudios y Estrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia (U.N.A) ( II- 99 ) Preparador Docente de la Cátedra Trabajo Social de Grupo (U.D.O ) ( I- 99 ) Preparador Docente de la Cátedra Psicología General (U.D.O ) 1999 Pasantías ( Universidad Nacional Abierta U.N.A) (II 97- II 98 ) Ayudante en el Área de Extensión Universitaria (U.D.O ) 1999 II Prácticas Profesionales del Trabajo Social (U.D.O ) AVALES REVOLUCIONARIOS DEL COMUNICADOR AMBIENTAL..... ROMER MARINO SANDREA FUNMAYOR.
INFORMACIÓN PERSONAL
Cédula de Identidad: 4.588.057. Lugar de Nacimiento: Villa de Cura, Municipio Zamora (Edo. Aragua). Estado Civil: Soltero. Nacionalidad: Venezolano. Fecha de Nacimiento: 09 de Diciembre 1953. Edad: 52 años. Profesión: Educador Ambiental.
ESTUDIOS REALIZADOS
Educación Primaria: Escuela José Gil Fortoul. 1963 – 1.969.
Educación Secundaria: Liceo Fermín Toro. 1969 – 1972. Colegio Nuestra Señora del Valle 1973-75.
Educación Superior (Especial). Instituto de Formación Estudios Demócrata. Cristianos. IFEDEC – 1976 – 1981. “Altos Estudios Socio-Políticos”
EDUCACIÓN NO FORMAL:
EXPERIENCIA Y FORMACIÓN LABORAL.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES – DESPACHOS DEL MINISTRO Y VICEMINISTRO (M.A.R.N.).
Periodo: Diciembre 1999 – Julio 2000.
Rol: Miembro Asesor por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas de la Comisión Permanente de Trabajo y apoyo al Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales.
Objetivo:
Estudiar formas alternativas de construcción de viviendas, contenidas en un plan de trabajo, fundamentado en 3 columnas. 1) Un buen proyecto ambiental. 2) Arquitectónico y, 3) La participación y el protagonismo popular en la ejecución de las acciones.
Esto dentro del marco de una legislación que incentive el rol protagónico y participativo de las comunidades en la gestión ambiental, compatible en las soluciones propuestas por el Presidente de la Republica, específicamente en Charallave /Fuerte Guaicaipuro). Visita a diversos Centros de Atención y Rescate, durante la Tragedia de Diciembre 1999 Integrante de la comisión Nacional Coordinada por El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales (Despacho del Vice-Ministro) La Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad conservacionista de Caracas, Fundagrea y Forja de Venezuela.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE COMISIÓN DE REGIMEN DEL AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS DERECHOS DE LA TERCERA Y CUARTA GENERACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.
Periodo: Agosto a Diciembre 1999.
Rol: Miembro Asesor-Coordinador “Mesa Técnica”, (Equipo ONGA), en Representación de la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas para el estudio, recepción, recopilación y aplicación de las propuestas formuladas por las organizaciones no gubernamentales ambientalistas del país, para ser incorporadas en él capitulo IX que trata sobre los derechos ambientales de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que trata sobre los Derechos Ambientales.
MINISTERIO DE LA SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA (PALACIO DE MIRAFLORES) COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
Periodo: Febrero 10 de agosto de 1999.
Rol: Asesor – Coordinador Ambiental Nacional de Enlace con las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales del país.
Ministerio de Relaciones Interiores (M.R.I).
Unidad Técnico Científica para la aplicación Política de Estado del Programa “Política Integral de Seguridad” (P.I.S.). Despacho Comisionados Especiales del Ministro (M.R.I).
Rol: Asesor Técnico Social.
Coordinador de la Unidad Táctica Especifica, Ecología, Cultura y Educación.
Misión: Estructurar estrategias de coordinación de la acción social de las distintas instituciones del Estado venezolano y vincularla directamente con los ciudadanos y sus organizaciones. a) Recopilar información variada en los ámbitos poblacionales, con los ciudadanos y sus organizaciones. b) Informar sobre la programación a las organizaciones sociales y comunitarias. c) Facilitar las reuniones y entrevistas entre la “PIS” y los funcionarios locales y dirigentes comunitarios. d) Organizar – Asesorar y Coordinar los encuentros solidarios y las reuniones previas entre el Estado y sus instituciones y la sociedad civil en todas sus expresiones. e) Coordinar la comunicación permanente y la relación de trabajo, entre vecinos y policías. (todos los cuerpos policiales). f) Organizar los encuentros solidarios entre el Estado y la Sociedad Civil (talleres) como recursos indispensables para garantizar la participación del vecino en el diseño y la aplicación en su ámbito poblacional, así la comunidad asuma un papel protagónico en la búsqueda de bienestar y seguridad, actuando mancomunadamente con las diversas instituciones del Estado. g) Constitución de los consejos integrados de seguridad, estimulando a la Integración, participación y actuación vecinal, considerada como una forma de organización informal ámbitos poblacionales a cargo. Parroquias: La Pastora, Altagracia, San José, El Paraíso, El Junquito Municipio Libertador Caracas. Unidades Educativa del Servicio Autónomo de Educación Distrital SAED de la gobernación de Caracas. Organizaciones no Gubernamental del Área Metropolitana de Caracas. Preescolares “Unampre” Alcaldía de Caracas. Centros Educativos Básica y Diversificada del Ministerio de Educación. Misión: - Prevención del delito. - Estudios e investigaciones Anti-Drogas (Narcotráfico). - Inteligencia Preventiva Comunitaria. - Desarrollo Eco-turístico y Eco-Agricultura. - Organización de Comunidades Locales (Rurales y Urbanas)
Periodo 1997 – 1998.
Rol: Asesor Coordinador, Comisionado para la Región Oriental Estado Sucre. Ministerio de Relaciones Interiores (Despacho del Vice-Ministro). Política Integral de Seguridad.
Formación Laboral:
Actividad: Taller de Metodología Organizativa del Voluntario Social. Lugar: Universidad Central de Venezuela. (Julio 2000). Rol: Invitado especial en Representación de la Red Metropolitana SOCOCARACAS. Organizado: Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Fondo Único Social-Red Nacional del Voluntariado Social “VoluntaRed”.
Actividad: Diseñador de la Propuesta de Creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos-Ambientales del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales presentada ante El Despacho del Gro. Jesús Arnaldo Pérez Ministro del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (Marzo 2000).
Actividad: Encuentro con la Sociedad Civil Organizada y los Candidatos al Municipio Baruta y El Hatillo sobre El Manejo de las Variables Ambientales Municipales. Lugar: Fundación Instituto de Estudios Avanzados “IDEA”. (Mayo 2000). Rol: Ponente: “Rol que debe Cumplir la Sociedad Civil Organizada en la Preservación de las Normas Ambientales Municipales y su participación en la Gestión Ambiental Local.
Actividad: I Jornada Ambiental Nacional. “Encuentro entre el Ministerio Publico y las Organizaciones Civiles Ambientalistas” Lugar: Auditórium Ministerio Publico. (Julio 2000). Rol: Asesor-Coordinador. Organizadores Coordinadores del Evento. Ministerio Publico – Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Red Ciudadanos Voluntarios para el Ambiente. Ponente: La Necesidad de Creación de un Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente.
Actividad: V Encuentro de Educadores Ambientalistas de Venezuela. Lugar: Guanare Edo. Portuguesa (Centro de Convenciones) (Julio 2000). Rol: Ponente; “La Necesidad de Creación del UN Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente. (Integrante “Panel de Expertos en Redes). Organizado: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, M.R.E., Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, PNUMA, ONGA(s).
Actividad: Foro: “Ambiente, Participación, Derechos y Garantías Constitucionales. Jornadas Nacionales de Conservación. Lugar: auditórium Fundacomún (Chacaito). (Mayo 2000). Organizado: Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Ministerio Publico, Fundacomún Comisión Permanente del Ambiente Concejo Municipio Libertador, SAED, Red Ciudadanos Voluntarios para el Ambiente. Rol: Ponente. El Gran Desafió del III Milenio. Los Derecho y Deberes Ambientales en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Actividad: Reunión de Trabajo entre El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y la ONGA(s). Objetivo General: Unir esfuerzos para contribuir a enfrentar la Grave Crisis por la que atraviesa buena parte de nuestros compatriotas, como consecuencia de las torrenciales lluvias que han azotado a nuestro país. Lugar: Salón Azul del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (Diciembre 1999). Rol: Miembro Asesor de la Comisión de Apoyo al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Despacho del Ministro y Vice-Ministro.
Actividad Internacional “Conferencia Anfictiónica Bolivariana de América Latina y El Caribe”. Lugar: Universidad de Panamá “Republica de Panamá”. (Noviembre 1999). Rol: Representante Ambientalista por la Delegación Venezolana con la presentación de la Ponencia Orientada al Desarrollo Ambientalmente Sustentable Titulada “La Prosperidad Deseada y El Desarrollo Ambientalmente Sustentable en el Marco de la Anfictionía Latinoamericana”; Tratado de Creación de la Red Anfictiónica Ambiental Latinoamericana y Caribeña.
Organizado: Universidad de Panamá. Universidad Central de Venezuela. Universidad Santa Maria la Antigua (Panamá). Sociedad Bolivariana de Panamá. Comité Permanente del Congreso Anfictiónico Bolivariano de América Latina y El Caribe.
Actividad: Acto del proceso para la Elección de los Miembros Integrantes de la Comisión Nacional de Normas Técnicas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente Decreto 2237 (30(4)92). Lugar: Auditórium Sociedad de Ciencias Naturales. (16 Noviembre 1999). Organizado: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Salud y Desarrollo Social, Producción y Comercio, Energía y Minas, Infraestructura, Sector Privado y ONGA(s). Rol: Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS..
Actividad: V Asamblea del Consejo Fundacional. “Fundalatín”. “El Proceso Constituyente Venezolano y su Impactó en América Latina desde una Perspectiva Ecuménica”. Lugar: Salón de los Ex–presidentes del Palacio Federal (Capitolio). (Octubre 1999). Organizado: Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social. Rol: Expositor de Propuestas.
Actividad: Foro-Taller “Integración Latinoamericana y Ambiente en el Proceso Constituyente. Lugar: Edificio Administrativo Metro de Caracas. (Octubre 1999). Objetivo General: Desarrollar una Propuesta Central hacia el III Congreso Anfictiónico Bolivariano de Panamá en Pro de un Desarrollo Ambientalmente Sostenible. Rol: Asesor, Organizador-Coordinador. Organizado: Comisión de Integración y Relaciones con la Comunidad Internacional de la ANC. Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, y Recreación de la ANC. Comisión de Régimen Ambiental, Calidad de Vida Derecho de Tercer y Cuarta Generación y Ordenamiento del Territorio de la ANC. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Fundacritica Upel Maturín Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas-Escuela Proletaria Primero de Mayo. Lara – Fundacaraballeda – Saciedad Conservacionista del Estado Sucre – AC Congreso Anfictiónico Bolivariano.
Actividad: Reunión Mesa de trabajo entre las ONGA(s) y la Vice-Presidencia de la Asamblea Nacional Constituyente. Objetivo General: Análisis del Capitulo Constitucional sobre Los Derechos Ambientales Reformas, Propuestas, Cuestionamientos por ausencia de la Educación Ambiental en el Borrador de la Constitución. Lugar: Palacio Federal Legislativo. Vice-Presidencia de la ANC. (Octubre 1999). Rol: Representante Asesor Técnico por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas. Organizado por: Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Fundagrea, Forja de Venezuela, IPCA Chacao. Red Ciudadanos Voluntarios para el Ambiente.
Actividad: Encuentro Nacional hacia la Anfictionía Bolivariana Latinoamericana y Caribeña. Objetivo General: Preparar Ideológica, Política y Organizativamente la Asistencia de Venezuela al III Congreso en Panamá. Lugar: Auditórium del Colegio de Ingenieros de Venezuela. (Septiembre 1999). Rol: Participante Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas en la Mesa 7. “Efectos de la Globalización en el Medio Ambiente” Propuesta Latinoamericanista y Caribeña de Defensa y Conservación de Nuestro Medio Ambiente. Organizado: Asociación Civil “Congreso Anfictiónico Comité Ejecutivo”.
Actividad: Encuentro Nacional hacia la Anfictionía Bolivariana Latinoamericana y Caribeña. Objetivo General: Preparar Ideológica, Política y Organizativamente la Asistencia de Venezuela al III Congreso en Panamá. Lugar: Auditórium del Colegio de Ingenieros de Venezuela. (Septiembre 1999). Rol: Participante Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas en la Mesa 7. “Efectos de la Globalización en el Medio Ambiente” Propuesta Latinoamericanista y Caribeña de Defensa y Conservación de Nuestro Medio Ambiente. Organizado: Asociación Civil “Congreso Anfictiónico Comité Ejecutivo”.
Actividad: Foro Reunión preparatoria Ier Encuentro Metropolitano de Organizaciones Civiles Ambientalistas y Derecho Humanos en el Proceso Constituyente. Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores. (Mayo 1999). Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica. Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas. Rol: Asesor-Coordinador. Objetivo General: Consultar y coordinar para Articular el que hacer de las Organizaciones Civiles Ambientalistas y de Derechos Humanos del Área Metropolitana con el Estado y sus Instituciones dentro del proceso Constituyente para garantizar la participación directa en un Contexto Integral Democrático hacia un Desarrollo sustentable de la Venezuela Productiva del Tercer Milenio.
Actividad: Foro Publico “Presentación de Documento “Los Derechos Humanos-Ambientales. Lugar: Salón Panamá del Congreso Nacional. (Septiembre 1999). Organizado: La Comisión de Régimen del Ambiente y Calidad de vida, Derechos de la Tercera y Cuarta Generación y Ordenación del Territorio de la Asamblea Nacional Constituyente, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, La Red Ciudadanos Voluntarios para el Ambiente, (NODO Venezuela) – Fundagrea – Forja de Venezuela. Rol: Integrante: Panel de Expositores.
Actividad: Foro Derechos Humanos, y Garantías Constitucionales en la Asamblea Nacional Constituyente. Lugar: Salón Panamá-Congreso Nacional. (Septiembre 1999). Objetivo General: Presentación de Propuestas Rol: Representación por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas. Expositor de la Propuesta Titulada “El Derecho a una Ambiente Sano como Derecho Humano y su Rango Constitucional. Organizado: Comisión de los Derechos Humanos y Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional Constituyente.
Actividad: Foro Taller Consulta Publica Nacional: Propuestas Ambientales para la Nueva Constitución. Organizado: Comisión de Régimen del Ambiente y Calidad de vida, Derechos de la Tercera y Cuarta Generación y Ordenación del Territorio de la Asamblea Nacional Constituyente. Rol: Participante representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS. Lugar: Sociedad de Ciencias Naturales. (Septiembre 1999).
Actividad: Jornada Metropolitana “El Derecho a un Ambiente Sano y su Rango Constitucional”.; Propuesta para la Asamblea Nacional Constituyente. Lugar: Auditórium Escuela de Medicina José Maria Vargas de la Universidad Central de Venezuela. (Julio 1999). Rol: Asesor- Coordinador y Ponente: Para hablar de desarrollo sustentable hay que hablar con franqueza en la Asamblea Nacional Constituyente. Organizado: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Comisión Nacional de los Derechos Humanos la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Gobernación de Caracas, Alcaldía Municipio Libertador, Concejo Municipio Libertador. Objetivo General: Propiciar un espacio para el encuentro entre los entes Gubernamentales y la Sociedad Civil Organizada para obtener una propuesta de los Derecho y Deberes Ambientales a ser Incorporados dentro de la agenda de la Asamblea Nacional Constituyente.
Actividad: Reunión Taller de Trabajo “Plan de Seguridad Ciudadana. Objetivo General: Buscar y Contribuir a crear condiciones para lograr la participación de la Comunidad en los Programas de Prevención y de Índole Social que hay desarrollar para Combatir la Inseguridad y la Delincuencia. Lugar: Modulo Policial Primero de Mayo El Cementerio Sta. Rosalía. (Julio 1999). Organizado: Despacho del General Luis Alberto Camacho Kairuz Director General de la Policía Metropolitana (“Acción Comunitaria Dir. Gen”). Rol: Asesor- Coordinador.
Actividad: Foro Taller: Encuentro para el Diseño de una Agenda de Derechos Humanos para la Asamblea Constituyente. Lugar: Palacio Federal (Capitolio) Congreso Nacional. (Junio 1999). Rol: Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas y la Sub-Comisión Nacional de Ambiente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica. Organizado: Comisión de Política Interior de la Cámara de Diputados Congreso Nacional.
Actividad: Jornada Metropolitana de Seguridad, Ambiente y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente. Lugar: Salón Rojo del Palacio de Miraflores. (Junio 1999). Rol: Asesor-Coordinador. Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas. SAED. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
Actividad: Acto de Instalación de la Mesa Técnica de Trabajo “Comisión Presidencial Constituyente. Objetivo General: Designación del Equipo Asesor y Apoyo para el Trabajo Constituyente (Área Metropolitana). Planificación con los 8 Constituyentistas (Candidatos Polo Patriótico) sobre los Temas, Tiempo, Metodología y Participación de la Comunidad en la Asamblea Nacional Constituyente. Lugar: Salón Rojo del Palacio de Miraflores. (Junio 1999). Rol: Asesor Coordinador Ambiental. Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la republica.
Actividad: Jornada Integral de los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente. Encuentro Integral Regional de Derechos Humanos Educación y Ambiente en el Proceso Constituyente. Lugar: Auditórium Hospital Los Samanes Maracay Edo. Aragua. (Junio 1999). Rol: Asesor-Coordinador. Organizado: Comisión Nacional de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas – Fundación la Gracia de Dios – Fundación Libertad – Centro Resortes. Objetivo General: Propiciar la Formulación de Propuesta Regionales, Municipales y Locales hacia la Asamblea Nacional Constituyente.
Actividad: Foro-Reunión de Trabajo. El Estado Vargas y Los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente. Objetivo General: Conforman II (ONCE) Equipos Constituyentes en el Municipio Vargas, con la Participación de la Prefectura, Las 11 Jefaturas Civiles, La Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas y la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica. Lugar: Auditórium Electricidad de Caracas-Vargas. (Junio 1999). Rol: Asesor-Coordinador. Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Prefectura Municipio Vargas.
Actividad: Reunión Preparatoria Jornada Metropolitana de Cultura, Ambiente y Derechos Humanos en el proceso Constituyente. Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores (Junio 1999). Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad conservacionista de Caracas – Frente Patriótico Nacional para la Música Venezolana. Rol: Asesor- Coordinador. Objetivo General: “Dar a conocer los planes y Proyectos en el Área Cultural e Incorporar a otros Actores Sociales para la Formulación de una Propuesta Metropolitana que propicie la participación Activa de las Organizaciones de la sociedad Civil y el Estado para Mejorar las condiciones y Calidad de Vida.
Actividad: Foro Reunión Informativa “Jornada Metropolitana de los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente. Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores. (Junio 1999). Rol: Asesor-Coordinador. Organizado: Comisión Nacional de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Prefectura de Caracas 22 Jefaturas Civiles. Objetivo General: Compromiso para el trabajo Coordinado en el Distrito Federal de: Las Jefaturas Civiles como Centros de Referencia Local. Promoción y Difusión de Actividades de Derechos Humanos. Justicia de Paz.
Actividad: I Jornada Metropolitana de Ambiente, Educación y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente. Lugar: Parque Zoológico El Pinar (El Paraíso). (Junio 1999). Rol: Asesor-Coordinador. Organizado: Comisión Nacional de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, SAED, Fundación Caracas para los niños.
Actividad: Asamblea para la elaboración del Proyecto de Reglamento de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio “consulta a Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas. Objetivo General: Incentivar el fomento de iniciativas, Publicas y Privadas, que estimulen la participación ciudadana en los problemas relacionados con el Ambiente, de tal manera de lograr mayor sensibilidad en el uso y aprovechamiento de nuestros Recursos Naturales. Lugar: Auditórium sociedad de Ciencias Naturales. Mayo (1999). Organizado: Consultoría Jurídica del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Rol: Asesor: Aporte de Experiencias en Representación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y SOCOCARACAS.
Actividad: Diseñador del Boletín Informativo. Noti-Derechos Humanos. Órgano Informativo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica. (Mayo 1999). Rol: Editor Fundador.
Actividad: Jornada Metropolitana de Ambiente y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente.. Taller: Autoestima y Ambiente. Lugar: Parque Zoológico El Pinar. (Mayo 1999). Rol: Asesor Coordinador. Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, SAED, Empresas Sabenpe, Fundación Caracas para los niños.
Actividad: Reunión Taller para la Constitución. De la comisión Organizadora del Ier Encuentro Metropolitano de Organizaciones Civiles Ambientalista y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente. Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores. (Mayo 1999). Rol: Asesor Coordinador. Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Red Ciudadanos Voluntarios Para el Ambiente.
Actividad: Foro: “Participación Comunitaria Y Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable”. Jornadas Nacionales de Conservación 1999. Lugar: Auditórium Sociedad de Ciencias Naturales. (Abril 1999). Rol: Participante Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Actividad: Asamblea Nacional de Consejeros Constituyentes. Objetivo General: Constituir Comisiones Técnico Científicas, con la misión de Elaborar las Propuesta en Materia de:
Con el objetivo Especifico del Estudio, Canalización y Presentación de las Acuerdos Ante la Comisión Presidencial Constituyente.
Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores. Rol: Asesor Coordinador. Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica
Actividad: Foro Taller: “Encuentro Juvenil por el Bienestar y la Seguridad”. “Alianza Comunitaria contra las Drogas”. Objetivo General: Daños Físicos y Mentales que ocasionan el Consumo Indebido de Drogas Daños Sociales y morales que ocasionan. El papel de la familia, la Escuela y la Comunidad en la lucha contra El Consumo Indebido de las drogas. Organización y participación comunitaria en la lucha contra el consumo de Drogas. Juramentación de la Comisión Organizadora de la Legión de Preventores (y Demás Comisiones). Lugar: Población de OSMA Parroquia “Caruao”. Estado Vargas (Plaza Publica). (Agosto 1998). Organizado: Ministerio de Relaciones Interiores. Comisión Nación Contra el uso indebido de Drogas Gonaciudad”. Guardia Nacional “Comando Anti-Drogas GN. Sociedad Conservacionista de Caracas “SOCOCARACAS”. Ministerio de Justicia (Dir. Prevención del Delito). Asociación de Vecinos OSMA. Fundación OSMA. Grupo Cultural y Folklórico Café y Panela. Asociación de Jóvenes OSMA. Cuerpo de Bomberos. Defensa Civil Dirección Nacional. Alcaldía de Vargas “Dir. De Deportes. Criollitos de Venezuela. CONAC. Complejo Cultural “José María Vargas”. Asociación de Artesanos de Tarma. Rol: Asesor-Coordinador-Enlace con el Ministerio de Relaciones Interiores. Actividad: Reunión: De las Escuelas Adscritas al Servicio Autónomo de Educación Distrital “SAED” y Alcaldía de Caracas. Objetivo General: Presentación de los Programas y Proyectos que la Alcaldía de Caracas tiene previsto ejecutar durante el año 1998, conjuntamente con las Escuelas Adscritas al Servicio Autónomo de Educación Distrital (SAED) y la Sociedad Conservacionista de Caracas “SOCOCARACAS”. Lugar: Unidad Educativa Manuel Antonio Carreño. (Febrero 1998). Rol: Diseñador Expositor del: Programa Formativo “Desde el niño para el ambiente”. Organizado: El SAED “Gobernación de Caracas, (Coordinación General del Docente) Alcaldía de Caracas (dirección de participación Ciudadana). Sociedad Conservacionista de Caracas. “SOCOCARACAS”.
Actividad: Plan Nacional de Derechos Humanos. Objetivo General: Lineamientos Estratégicos y Acciones por Áreas y Ciclos Evolutivos. Lugar: Salón Ayacucho Palacio de Miraflores. (1998-1999). Rol: Participante: en la Primera Etapa Consulta 1997. En representación de la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la sociedad Conservacionista de Caracas. Asesor: en la Segunda Etapa Diseños y vaciado de las propuestas para la presentación del Plan Nacional de Derechos Humanos. Asesor-Coordinador: para la Implementación y desarrollo de este Plan Nacional desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica. (Palacio de Miraflores). Organizado: Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica Comisión Nacional de Derechos Humanos. Ministerio de Relaciones Interiores. Ministerio de Relaciones Exteriores. Ministerio de Justicia. Ministerio de Trabajo. Ministerio de Familia. INAM. COMANU Cordiplan. Otros.
Actividad: Taller de Trabajo: Prevención del Delito Estrategia de Estado Organizado: Ministerio de Justicia (DIR-GEN Prevención del Delito. Lugar: Unidad operativa-Política Integral de seguridad del Ministerio de Relaciones Interiores. Duración: Ochenta (80) horas, Junio-Julio-Agosto 1997. Actividad: Reunión –Taller de trabajo (Clasificación “T-A”) con representantes del Estado Mayor de la Policía Metropolitana. Contenido: - “Estrategias Implementadas por la Institución Policial en el Combate de la Delincuencia”. - “Sistema de Comunicación Troncal”. - División de Patrullaje vehicular “Francisco Fajardo”. Lugar: Salón de los Embajadores del Ministerio de Relaciones Interiores. Duración: Ocho (8) horas, septiembre 1997.
Actividad: Foro: “La Nulidad de la Ley de Vagos y Maleantes”. Lugar: Salón Bucare del Hotel Caracas Hilton. Organizado: “Comisión Permanente de Política Interior, Cámara de Diputados del Congreso Nacional. Duración: Cinco (5) horas, noviembre 1997.
Actividad: Taller: Niños en Estado de Abandono “Estrategias de Estado”. Organizado: Instituto Nacional de Asistencia al Menor (INAM). Lugar: Unidad Operativa PIS-M.R.I. Duración: (80) horas, Octubre-Noviembre 1997.
Actividad: Reunión de trabajo (Clasificación E.I) para el intercambio de experiencias con el equipo técnico de la Dirección General Sectorial de Coordinación de los Programas de Desarrollo Social del Ministerio de la Familia”. Orientación para la formación de las organizaciones no gubernamentales. Lugar: Salón de embajadores del M.R.I. Duración: (8) horas, septiembre 1997.
Actividad: Foro-Taller “Jornadas de Evaluación de la Alianza Estratégica de la Guardia Nacional con las Asociaciones de Vecinos”. Lugar: Auditorio de la Biblioteca Nacional y Unidad Operativa Técnico Científica (PIS-M.R.I.). Organizado: Comando de Seguridad Urbana de la Guardia Nacional “Coronel (GN) José Rángel Teran. Duración: (80) horas, septiembre-Octubre 1997.
Actividad: Taller: “Los encuentros solidarios del Estado y la Sociedad Civil – una iniciativa compatible con una acción Inter.-institucional en pro-del desarrollo turístico. Lugar: Salón de los Embajadores M.R.I. Duración: (40) horas, Agosto 1997.
Actividad: Taller: “Plan Coordinado de Acción Social”. ¡Visión Compartida!. “Inteligencia Social Preventiva”. Lugar: Salón de los Embajadores del Ministerio de Relaciones Interiores. Duración: (8) horas, Julio 1997.
Actividad: Taller (Clasificación T – A) de trabajo de la unidad operativa Técnico Científica Política Integral de Seguridad (P.I.S –M.R.I.). - Rol y nivel de incorporación de las instituciones del Estado. - Papel de Gobernadores y Alcaldes. - Estrategias de Prevención del Delito (sistema de inteligencia de seguridad ciudadana). Lugar: Club Guardia Nacional, el Paraíso, Rest. Caney, Caracas. Duración: (8) horas, Agosto de 1997.
Ponencias Nacionales / Internacionales.
Ponencia Nacional:
Titulo: Rol que debe cumplir la sociedad Civil Organizada en la prevención de las Normas Ambientales Municipales y su participación en la Gestión Ambiental Local. Lugar: Auditorio “Fundación” Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Fecha: Mayo 2000. Motivo: Encuentro con la Sociedad Civil Organizada y los candidatos al Municipio Baruta y el Hatillo sobre el manejo de las Variables Ambientales Municipales.
Ponencia Nacional:
Titulo: “La Necesidad de Creación de un Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente. Lugar: Auditorio del Ministerio Publico. Fecha: Julio 2000. Motivo: Encuentro Nacional entre el Ministerio Publico y las Organizaciones no Gubernamentales Ambientalistas.
Ponencia Nacional:
Titulo: “La Necesidad de Creación de un Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente. Lugar: Centro de Convenciones de Guanare, Estado Portuguesa. Fecha: Julio 2000. Motivo: V Encuentro de Educadores Ambientalistas de Venezuela.
Ponencia Nacional:
Titulo: “El Gran Desafío del III Milenio” “Los Derechos y Deberes Ambientales en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela”. Lugar: Auditorio “Fundacomun” (Chacaito). Fecha: Mayo 2000. Motivo: “Jornadas Nacionales de Conservación” “Foro Ambiente, Participación, Derechos y Garantías Constitucionales”.
Ponencia Internacional:
Titulo: “La Prosperidad Deseada y el Desarrollo Ambientalmente Sustentable en el Marco de la Anfictionía Latinoamericana; Tratado de Creación de la Red Anfictiónica Ambiental Latinoamericana y Caribeña”. Lugar: Auditorio “Universidad de Panamá (Republica de Panamá)”. Fecha: Noviembre 21 al 26 1999. Motivo: Conferencia Anfictiónica Bolivariana de América Latina y el Caribe.
Ponencia Nacional:
Titulo: “Para hablar de Desarrollo Sustentable, hay que hablar con franqueza en la Asamblea Nacional Constituyente”. Lugar: Auditorio “Escuela de Medicina José Maria Vargas, Universidad Central de Venezuela”. Fecha: Julio 1999. Motivo: Jornada Metropolitana “El Derecho a un Ambiente Sano y su Rango Constitucional; Propuesta para la Asamblea Nacional Constituyente”.
Ponencia Nacional:
Titulo: Rol de las Organizaciones no Gubernamentales en el Proceso Constituyente. Lugar: Auditorio Los Samales (Maracay Edo. Aragua). Fecha: Junio 1999. Motivo: Jornada Integral de los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente.
Ponencia Nacional:
Titulo: “Asamblea, Educación y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente”. Lugar: Parque Zoológico El Pinar (El Paraíso). Fecha: Junio 1999. Motivo: I Jornada Metropolitana de Ambiente, Educación y los Derecho Humanos en el Proceso Constituyente.
Ponencia Nacional:
Titulo: “Desde el niño para el Ambiente”. Lugar: Parque Zoológico El Pinar (El Paraíso). Fecha: Mayo 1999. Motivo: Foro-Taller “Autoestima y Ambiente, Jornadas Metropolitanas Ambiente y los Derecho Humanos en el Proceso Constituyente”.
Ponencia Nacional:
Titulo: La Educación, El Ambiente y la Prevención en la Organización Comunitaria. Lugar: Población de OSMA, Parroquia Caruao (Edo. Vargas). Fecha: Agosto 1998. Motivo: Foro-Taller “Encuentro Juvenil por el Bienestar y la Seguridad” ¡Alianza Comunitaria Contra las Drogas!.
Ponencia Nacional:
Titulo: “La Necesidad de las Redes de Organizaciones Civiles Ambientalistas para Fortalecer la Gestión Ambiental” Lugar: Campamento Turístico “Playa Puy-Puy” Municipio Arismendi, Península de Paria (Edo. Sucre). Fecha: 4 al 7 de Marzo 1998. Motivo: Jornada Nacional de Evaluación de Gestión de la Red de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela.
Ponencia Nacional:
Titulo: “La Gestión Municipal Vista desde la Sociedad Civil”. Lugar: Auditorio Colegio de Ingenieros de Venezuela. Fecha: Noviembre 1997. Motivo: Foro ”Discusión de las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador”.
REGISTRO DE APORTES DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL MUNICIPIO LIBERTADOR Y DEMÁS ESTADOS DEL PAÍS.
EL COLECTIVO ES LA CLAVE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE, EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS NUEVOS ACTORES DEL TERCER MILENIO
AMBIENTALISTA: ROMER SANDREA FUENMAYOR COORDINADOR GENERAL DE LA SOCIEDAD CONSERVACIONISTA DE CARACAS “SOCOCARACAS”.
CARACAS, JUNIO 1998. Miembro del Equipo Técnico para el diseño hacia un plan Ambiental para Caracas, conjuntamente con la comisión de ambiente del “Municipio Libertador”. Junio 96.
Participación asesoría “Taller Comunidad y Ambiente organizado. Comisión Permanente del Ambiente del Concejo Municipio Libertador”. Julio 96.
Participante en el Primer Taller Bases preliminares para el desarrollo del Plan Ambiental de Caracas organizado por la ALCALDÍA DE CARACAS. Lugar Ateneo de Caracas duración ocho horas. Septiembre 96.
Diseño del programa para la realización de cultivos conservacionistas en las zonas ociosas recuperables de las escuelas del Municipio Libertador Distrito N°. 4 Saed. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Noviembre 96.
Diseño del programa “CAPA” Centro de Atención Permanente al Ambiente (Centro de Atención de Denuncias. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97.
Diseño del Plan de Organizaciones no Gubernamentales de Caracas Titulo Educación y Participación Ciudadana. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97.
Diseño del Programa Ambiental “JUCODEMA” para las Parroquias del Municipio Libertador. Dirección Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97.
Diseño del Proyecto “COLOCO” Comité Local de conservación para las Comunidades del Municipio Libertador. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97.
Diseño del Programa “Participación” dirigido a desarrollar mecanismos de participación de los grupos Ambientalistas. Ecologistas y otros en la elaboración de las políticas, planes y proyectos en materia ambiental urbana en Coordinación con los Organismos oficiales. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Febrero 97.
Diseño del Programa Ecoturismo Histórico “Camino Real de los Españoles”, Puerta de Caracas La Pastora, Parque Nacional El Ávila. Dirección de control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA), insertado en las Políticas Ecológicas del Ministerio Libertador. Febrero 97..
Diseño del Programa “Educación para la Participación” Constitución del Consejo Integrado de Seguridad y Ambiente del Área Metropolitana de Caracas Despacho de los Comisionados del Ministro de Relaciones Interiores Unidad Técnico Científica para la aplicación de la Política Integral de Seguridad - P.I.S - M.R.I. (Desarrollado en 14 meses-aplicación total). Febrero 97.
Diseño del Programa “JOVOPAM” Jóvenes Voluntarios para el Ambiente, a ser implementado en los liceos del Municipio Libertador con la participación de los jóvenes estudiantes de Educación Media. (Ejecutado en los liceos Agustín Aveledo (La Pastora) y Simón Bolívar (Altagracia) insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Dirección del Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Febrero 97.
Diseño del “proyecto de Recreación Ecológica Ambiental” – con la participación de representantes de las Organizaciones no Gubernamentales, Docentes y de las Escuelas y Liceos de las parroquias Caraqueñas. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA), insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Febrero 97.
Organización del Primer Taller de Redimensionamiento Política Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de la Parroquia La Pastora Colegio San Judas Tadeo con La participación de Aso-Vecinos, ONG, Comerciantes SOCOCARACAS, Ministerio de Relaciones Interiores y Organismos del Estado. Marzo 97.
Organización – Asesoramiento del Acto de Presentación de las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador y de la firma del decreto de creación de la Figura del Ecólogo Municipal – Salón Andrés Eloy Blanco, Palacio Municipal – en Coordinación con la Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS y la Sociedad Conservacionista de Caracas. “SOCOCARACAS”. (UPAU ING. SORAYA PRADA). Marzo 97.
Asesor Ambiental en el Encuentro solidario del Estado y la Sociedad Civil Parroquia San Bernardino. Lugar: Asociación Cultural Humbolt Organizado por: Ministerio de Relaciones Interiores Política Integral de Seguridad y SOCOCARACAS. Mayo 97.
Representante por la Ciudad de Caracas al primer encuentro nacional de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela. Lugar: CORPOVEN – Anaco – Edo. Anzoategui organizado por el Ministerio del Ambiente (M.A.R.N.R.) y CORPOVEN (diseño de las redes de las Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela mesa N°. 3). Mayo 97.
Fundador del primer “CAPA” Centro de Atención Permanente al Ambiente (Parroquia La Pastora). Lugar: Jefatura Civil. Insertado en la Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Coordinado por la Sociedad Conservacionista de Caracas y el Ministerio de Relaciones Interiores (PIS-M.R.I.). Mayo 97.
Organización - Asesoría del Taller - Escolar “Bolívar Conservacionista”. Lugar: Auditorio U.E. Juan Bautista Alberdi (La Pastora) participantes 180 niños, docentes, Comunidades Educativas SOCOCARACAS, y el Ministerio de Relaciones Interiores. Junio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad. Ambiente y Educación. Lugar: Unidad Educativa Artesanal José Gregorio Hernández Monte Piedad 23 de Enero participantes, padres y representantes ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, Ministerio de Relaciones Interiores y Organizaciones del Estado. Junio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad. Ambiente y Educación lugar: Liceo Simón Bolívar (Altagracia) participantes profesores padres y representantes ASO-VECINO, SOCOCARACAS, Jucodema – Altagracia Ministerio de Relaciones Interiores (PIS-MRI) Organismos del Estado. Junio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad. Ambiente y Educación de la Unidad Educativa Enrique Chaumer (La Pastora) participantes: docentes, padres y representantes ASO-VECINOS, ONG, SOCOCARACAS, JUCODEMA La Pastora Ministerio de Relaciones Interiores (PIS-MRI) Organismos del Estado. Junio 97.
Diseño - Coordinación de la Unidad Táctica de Educación, Ecológica y Cultura de “Unidad Técnico Científica de la política integral de seguridad del Ministerio de Relaciones Interiores (de Junio a Diciembre 97). Junio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de la Unidad Educativa “Santísima Trinidad” (San José) participantes: Docentes, padres y representantes ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, JUCODEMA, Ministerio de Relaciones Interiores (PIS-M.R.I.) Organismos del Estado. Junio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de las Unidades Educativas Juan Bautista Alberto y José Luis Ramos (La Pastora) participantes, docentes, padres y representantes ASO-VECINO, ONG SOCOCARACAS, JUCODEMA, Ministerio de Relaciones Interiores. Junio 97.
Coordinación – Asesoramiento Técnico Social de Seguridad y Ambiente en representación del Ministerio de Relaciones Interiores para las Parroquias San José, Altagracia, La Pastora y el Paraíso participante: La Sociedad Civil en todas sus Extensiones y el Estado y sus instituciones (Junio hasta Diciembre). Junio 97.
Organización – Asesoría para la constitución del Comité Integrado de Seguridad, Ambiente y Educación con la participación de 6 directores de las Unidades Educativas del Distrito 4 del SAED. Lugar Unidad Educativa Enrique Chaumer La Pastora. Julio 97.
Participante – Asesor en Materia Ambiental del Taller “ORDENAMIENTO TERRITORIAL” Parroquia Caricuao. Lugar Liceo Francisco Fajardo. Julio 97.
Diseño y Coordinación de los Centro de Acopio Móviles para la venta de bombonas de gas domestico (G.L.P.) para las parroquias del Municipio Liberador (La Pastora – San José) Ministerio de Relaciones Interiores – Juntas Ambientales y Parroquial – San José. Julio 97.
Representante en materia Ambiental del Primer Encuentro Solidario del Estado y la Sociedad Civil de la Parroquia Santa Teresa Ministerio de Relaciones Interiores (Política Integral de Seguridad) y SOCOCARACAS. Julio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de la Comunidad norte Parroquia Altagracia participantes: 12 ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, JUCODEMA Altagracia, Juntas de Condominios de Caraballo ONG, Unidades Educativas, Junta Parroquial, Jefatura Civil, Ministerio de Relaciones Interiores. Lugar casa de la Cultura “Urbanización Caraballo Alto”. Agosto 97.
Organización – Asesor del Primer Taller de Seguridad, Ambiente y Educación, Comunidades de las Salinas Municipio Vargas participantes: SOCOCARACAS y Ministerio de Relaciones Interiores ASO-VECINOS. Agosto 97.
Organización y Asesoramiento del Consejo Integrado de Seguridad, Ambiente y Educación Parroquia Altagracia participantes: ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, JUCODEMA Altagracia ONG, Unidades Educativas, Junta Parroquial, Jefatura Civil, Ministerio de Relaciones Interiores. Agosto 97.
Coordinador – Asesor Taller Desechos Sólidos Colegio Santísima Trinidad (San José) dirigido a los docentes. Organizado por: SOCOCARACAS y el Ministerio de Relaciones Interiores. Septiembre 97.
Diseñador del Programa Formativo “Desde el Niño para el Ambiente, dirigido a la participación Integral, Escolar y Comunitaria para la promoción de la conservación, defensa y mejoramiento del Ambiente. Dirección de Educación ALCALDÍA DE CARACAS Septiembre 97 dirección del Servicio de Educación distrital “S.A.E.D.” gobernación de Caracas. Septiembre 97.
Organización – Asesoría de la Jornada de Seguridad Ambiente y de Educación PRO-RESCATE del (anterior) PRE-ESCOLAR “MI PEQUEÑO MUNDO” del Sector URB Caraballo Alto Parroquia San José, Actualmente recuperado como Unidad Educativa Isaías Medina Angarita. Participantes todos los Sectores de la Sociedad Civil e Instituciones del Estado. Coordinado por el Ministerio de Relaciones Interiores y la Sociedad Conservacionista de Caracas. Septiembre 97.
Organización del Primer Encuentro Comunitario PRO-RESCATE de la Escuela Unitaria N°. 37. Lugar El Junquito. Participantes: U.E. Unitaria N°. 37, ASO-TIBRONSITO, Ministerio de Relaciones Interiores, SAED, Gobernación de Caracas, Jefatura Civil, Junta Parroquial, Vecinos, Agricultores, Estudiantes, SOCOCARACAS. Septiembre 97.
Organización del Primer Taller “Encuentro Solidario del Estado y la Sociedad Civil “Seguridad Ambiente y Educación Parroquia El Paraíso. Lugar Unidad Educativa Matías Núñez de Vista Alegre. Participantes: ASO-VECINOS, U.E. Matías Núñez, Jefatura Civil, Junta Parroquial, SOCOCARACAS, JUCODEMA el Paraíso, Cuerpos Policiales P.M. P.T.J. G.N. Policía de Caracas M.R.I. Vecinos Ministerio de Justicia, Familia, Juventud. Septiembre 97.
Organizador – Asesor de la ASO-VECINOS del Paraíso para la Conservación del “EL BOSQUE URBANO RAUL LEONI” bosque natural topo las “Piñas” (ubicado URB Raúl Leoni) Primero: Desarrollo de cultivos Conservacionistas. Segundo: Programa de Educación. Practica para la Conservación de la Fauna Silvestre. Tercero: Crear un Centro de Atención Permanente al Ambiente. Cuarto: Vigilar, Controlar y Supervisar que se cumplan con las medidas de Prohibiciones de Construcciones de Viviendas, Instalación de Kioscos y Vallas en las áreas Verdes. (Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador) lugar U.E. Matías Núñez. El Paraíso. Organizado por: el Ministerio de Relaciones Interiores y SOCOCARACAS. Septiembre 97.
Participación en el Cuarto Video-Foro “DROGA, JUVENTUD Y AMBIENTE dictado por la Comisaría Odalys Caldera Jefe de la Dirección de Prevención de Drogas del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial (c.t.p.j.). Organizado por la Comisión Permanente del Ambiente del Municipio Libertador. Septiembre 97.
Coordinador – Asesor en representación de la Organizaciones Civiles Ambientalistas de Caracas en el “PRIMER ENCUENTRO SOLIDARIO DEL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES”. Lugar Centro Cultural FUNDACOMUN (Antímano) Ministerio de Relaciones Interiores, SOCOCARACAS. Octubre 97.
Diseño del Proyecto Educativo “REDES AMBIENTALES COMUNITARIAS” dirigido a formar una conciencia ambientalista promoviendo la participación Ciudadana a través de procesos educativos y culturales en las escuelas y Comunidades pertenecientes al Municipio Libertador. Dirección de Control Urbano Alcaldía de Caracas (UPAU. Arq. Aída Balbi – Ing. Soraya Prada). Presentado públicamente en el Foro “DISCUSIÓN DE LAS POLÍTICAS ECOLÓGICAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR. Lugar Colegio de ingenieros (en desarrollo por la Sociedad Conservacionista de Caracas. Noviembre 97.
Diseño – Organización del Foro “DISCUSIÓN DE LAS POLÍTICAS ECOLÓGICAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR” Coordinado por la Sociedad Conservacionista de Caracas, Alcaldía de Caracas y el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIAM). Lugar Colegio de Ingenieros. Participantes Ministerio del Ambiente (M.A.R.N.R.) 82 Organizaciones Civiles y 150 Asistentes. Noviembre 97.
Organización del Primer Encuentro Solidario del Estado y la Sociedad Civil de la Parroquia San José Taller de Seguridad Ambiente y Educación. Lugar Escuela de Medicina “JOSE MARIA VARGAS” participantes: Ministerio del Ambiente, (M.A.R.N.R.) 82 Organizaciones Civiles y 150 Asistentes, M.R.I. y SOCOCARACAS. Noviembre 97.
Constitución Organización – Asesoría de los Comités Integrales de Seguridad y Ecología de las Unidades Educativas Juan Bautista Alberdi. (La Pastora). José Luis Ramos (La Pastora). Enrique Chaumer (La Pastora). Artesanal José Gregorio Hernández (23 de Enero). Isaías Medina Angarita (San José). Santísima Trinidad (San José). Escuela Unitaria N°. 37 (El Junquito). Liceo Simón Bolívar. Liceo Agustín Aveledo (La Pastora). (Julio, Agosto, Septiembre.). Noviembre 97.
Miembro Asesor “PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES DE CARACAS” implementadas por la Comisión permanente del Ambiente del Concejo del Municipio Libertador. (Enero, 1996 – Marzo 1997). Marzo 97.
Participante, Conjuntamente con la Comisión Permanente del Ambiente del Municipio Libertador, “Lideres Comunales y Organizaciones no Gubernamentales a los fines de elaborar un Plan Ambiental para Caracas (Junio 1996 – Marzo 1997). Marzo 97.
Fundador de la Multi-Red de Redes de Organizaciones Civiles Ambientalistas “Sociedad Conservacionista de Caracas” Área Metropolitana Consejo del Municipio Libertador; Comisión Permanente del Ambiente. Abril 96.
Fundador de la Organización JUCODEMA “Junta de Conservación Defensa y Mejoramiento del Ambiente Parroquia la Pastora”. (Agosto 1996). Agosto 96.
Asesor del Primer Encuentro Solidario entre el Estado y las Empresas Privadas y la Sociedad Civil del Liceo Fermín Toro (CATEDRA).Organizado por: el Ministerio de Relaciones interiores, SOCOCARACAS, Comunidad Educativa. Octubre 97.
Diseñador de la Jornada Metropolitana de Conservación Ambiental “Desde el Niño para el Ambiente” Pro-Rescate de la Caminería La Toma del Parque Nacional El Ávila. (Agosto 1997 – Junio 1998). Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Noviembre 97.
Colaboración en la Publicación del Ministerio del Ambiente M.A.R.N.R. “Ecomunicación” Sub-director de la Publicación Ambiental “Tierra Vocero del Planeta”.de la Sociedad Conservacionista de Caracas. Noviembre 97.
Coordinador – Asesor del Texto “Periodismo Alternativo Comunitarios” “Ciudadanos para el Ambiente” (diciembre 1997). Diciembre 97.
Diseñador de la Jornada Nacional de Evaluación de Gestión de la Red de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela Puy-Puy – Río Caribe Municipio Arismendi Estado Sucre. (4 al 7 Marzo 1998). Organizado por: SOCOCARACAS, el M.A.R.N., Fundación proyecto paria, Fundación Thomas Menle Alcaldía, Río Caribe, Prefectura, Otros. Marzo 98.
Promotor para la implementación del decreto N°. 44 de la Alcaldía de Caracas “Comité Municipal para la Educación Ambiental) (Abril 1998). Abril 98.
Diseñador de la Jornada Metropolitana de Conservación Ambiental “Arborización de la Caminata La Toma” Puerta de Caracas La Pastora Parque Nacional El Ávila. Día Mundial de la Tierra 22 de Abril. Participantes: Unidades Educativas ASO-VECINOS, JUCODEMA, LA PASTORA, SOCOCARACAS, CONCEJO INTEGRADO DE SEGURIDAD, “Gida grupo ingeniería de arborización de la U.C.V, Unidad Educativa ECOLÓGICA SANTÍSIMA TRINIDAD FUNDACIÓN UN PARQUE UNIVERSAL DE LA PAZ, NIÑOS DE FE Y ALEGRIA, NIÑOS DEL CONSORCIO CATUCHE. (Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador) (Abril 1998). Abril 98.
Diseñador de la Jornada Municipal de Reforestación de la Caminería la Toma “Parque Nacional el Ávila” con motivo de celebración “Día Mundial del Ambiente. Organizado por SOCOCARACAS, U.E. Ecológica Santísima Trinidad, Grupo Gida-VCU, ASO-VECINOS la Toma, Guardia Nacional, Unidades Educativas, Enrique Chaumer, Juan Bautista Alberdi, y Bolivar, SAED, M.A.R.N., M.R.I., Otros. Junio 98.
Ponencias:
Titulo: Ambiente y Participación fecha Junio 1997, 23 de Enero. Lugar U.E. Artesanal José Gregorio Hernández.
Titulo: La Visión Compartida fecha Junio 1997. San José. Lugar U.E. Ecológica Santísima trinidad.
Titulo: SOCOCARACAS y la Gestión Municipal vista desde la Sociedad Civil fecha Noviembre 1997. Lugar Colegio de ingenieros de Venezuela “Foro Discusión de las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador.
Titulo: La Necesidad de las Redes de Organizaciones Civiles para fortalecer la Gestión Ambiental, Lugar Playa puy-puy Río Caribe Municipio Arismendi Estado Sucre fecha 4 al 7 Marzo 1998, evento Jornada Nacional de Evaluación de Gestión de la Red de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela.
Asesor permanente en materia ambiental de la Organizaciones Civiles.
FUNDAPEDAGOGIA Siglos XXI.
UNIDAD EDUCATIVA ECOLÓGICA Santísima Trinidad.
JUCODEMA de las Parroquia Altagracia, San José, El Paraíso, La Vega, Caricuao, El Junquito.
Movimiento Ambientalista comunitario.
Comité Local Conservacionista de los Sectores: El Polvorín, El Carmen, Lidice Central, La Toma, Monte Piedad, Caraballo, Topo, Las Piñas (El Paraíso).
Presidente la Organización JUCODEMA Junta para la conservación Defensa y Mejoramiento del Ambiente de la Parroquia LA Pastora.
Coordinador General de la Sociedad Conservacionista de Caracas “SOCOCARACAS”.
Director General “FUNDACIÓN DESDE EL NIÑO PARA EL AMBIENTE”.
Presidente de la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la “Sociedad Conservacionista de Caracas. Coordinador Nacional de la Red Ciudadanos Voluntarios Para el Ambiente (NOSO-Venezuela). Presidente de la Organización Parroquial Jucodema “Junta para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente de la Pastora. Asesor Permanente de la Organizaciones no Gubernamentales: Funda Pedagogía Siglo XXI. Unidad Educativa Ecológica “Santísima Trinidad.
- Jucodemas de las Parroquias Altagracia San José, el Paraíso, la Vega, Caricuao, el Junquito, el Junko. - Comités Locales Conservacionistas de los Sectores: El Polvorín, El Carmen, Lidice Central, la Toma, Monte Piedad, Campo Elias, Caraballo, Topo las Piñas,. - Unidad Ecológica Pre-Escolar Isaías Medina Angarita. - Escuela de Salud Venezuela. - Colectivo Constituyente por la Salud. - ASO-Vecinos Parroquias Caraqueñas.
Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro
(Gaceta Oficial N° 37.359 del 8 de enero de 2002)
Decreto N° 1.521 03 de noviembre de 2001
HUGO CHÁVEZ FRÍAS Presidente de la República
En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 10 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 200 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en Consejo de Ministros, DECRETA El siguiente, REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO, SIN FINES DE LUCR0 Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1 Objeto
El presente Reglamento tiene por objeto establecer el régimen general, los requisitos, las características, las limitaciones y las obligaciones de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria, así como la forma y condiciones de otorgamiento de las habilitaciones administrativas y concesiones, a los fines de garantizar la comunicación libre y plural de las comunidades.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, promoverá y coadyuvará el establecimiento de medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, a cuyos efectos realizará las acciones que resulten procedentes para tal fin.
Artículo 2 Definiciones
A los efectos del presente Reglamento se establecen las siguientes definiciones:
1. Comunidad: conjunto de personas que residen o se encuentran domiciliadas en una localidad y que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones determina que se encuentran estrechamente vinculadas en razón de su problemática común y de sus características históricas, geográficas, culturales y tradicionales.
2. Estación: uno o más transmisores o receptores o una combinación de transmisores y receptores, incluyendo las instalaciones accesorias, necesarios para asegurar un servicio de radiocomunicación en un lugar determinado. 3. Fundación comunitaria: fundación de corte democrático, participativo y plural, constituida de conformidad con las previsiones establecidas en el Código Civil, cuyo objeto específico, exclusivo y excluyente consiste en asegurar la comunicación libre y plural de los miembros de una comunidad en una localidad determinada, y que cumple con los requisitos exigidos por el presente reglamento para ostentar tal carácter.
4. Localidad: zona de cobertura de un servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria, de conformidad con la determinación que al efecto realice la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
5. Período de transmisión: tiempo de duración diaria de la programación emitida por la estación del servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria.
6. Productor comunitario: persona natural o jurídica que produce contenidos sonoros o audiovisuales, que ha sido formada y acreditada como productor comunitario por un operador de servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria y que no está vinculada con ningún operador de radiodifusión sonora y televisión abierta.
7. Productor independiente: persona natural o jurídica que produce contenidos sonoros o audiovisuales, que no ha sido acreditado como productor comunitario por un operador de servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria y que no está vinculada con ningún operador de radiodifusión sonora y televisión abierta.
8. Producción comunitaria: producción sonora o audiovisual elaborada por una fundación comunitaria o un productor comunitario, incluyendo su participación en todas las fases de elaboración de la misma, tales como la escritura, preproducción, producción y post-producción de la obra.
9. Radiodifusión sonora comunitaria: servicio de radiocomunicación que permite la difusión de información de audio destinada a ser recibida por el público en general, como medio para lograr la comunicación libre y plural de los individuos y las comunidades organizadas en su ámbito respectivo, en los términos previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus Reglamentos. Permite a su titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalación y disposición de los equipos e infraestructuras de Telecomunicaciones, incluyendo los enlaces necesarios para la prestación del servicio.
10. Televisión abierta comunitaria: servicio de radiocomunicación que permite la difusión de información audiovisual destinada a ser recibida por el público en general, como medio para lograr la comunicación libre y plural de los individuos y las comunidades organizadas en su ámbito respectivo, en los términos previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus reglamentos. Permite a su titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalación y disposición de los equipos e infraestructuras de Telecomunicaciones, necesarios para la prestación del servicio.
11. Operador comunitario: fundación comunitaria habilitada para la prestación de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria.
Capítulo II Otorgamiento de las Habilitaciones de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin Fines de Lucro y las Concesiones de Radiodifusión
Sección I Generalidades
Artículo 3 Concesiones y Habilitaciones
El Ministro de Infraestructura habilitará a las fundaciones comunitarias que hubieren cumplido las disposiciones previstas en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones sus reglamentos, las Condiciones Generales respectivas y demás normas aplicables, para el establecimiento y explotación de redes de telecomunicaciones y para la prestación de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria, a cuyos efectos otorgará las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, sus atributos y las concesiones de radiodifusión correspondientes.
Artículo 4 Unicidad de la Habilitación y el Atributo
Una misma persona sólo podrá obtener una (1) habilitación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, la cual no podrá contener más de un atributo de radiodifusión comunitaria ni más de un atributo de televisión abierta comunitaria.
Artículo 5 Requisitos De las solicitudes para la obtención de las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y las concesiones de radiodifusión correspondientes, deberá desprenderse el cumplimiento de los siguientes extremos:
1. Capacidad e idoneidad legal del solicitante para la realización de la actividad. 2. Carácter de fundación comunitaria, en los términos establecidos en el Capítulo III del presente Reglamento. 3. Carácter democrático, participativo y plural del proyecto. 4. Viabilidad económica y sostenibilidad del proyecto. 5. Viabilidad técnica del proyecto. 6. Disponibilidad del espectro radioeléctrico, en los términos del artículo 11 del presente Reglamento. 7. Perfil social del proyecto. 8. Demás requisitos y condiciones previstas en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, sus reglamentos y la normativa aplicable a tales efectos.
Artículo 6 Zona de Cobertura
Los atributos de las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro tendrán como zona de cobertura la localidad en que se prestará el servicio.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones determinará las localidades en las cuales se prestarán los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria. Tales localidades no podrán ser menores que el área geográfica de la parroquia en que se preste el servicio y no podrán abarcar fracciones del área total de una parroquia. Tampoco podrán las localidades tener un área mayor a la del municipio en el que se preste el servicio.
Excepcionalmente, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones podrá determinar localidades que abarquen dos o más parroquias de municipios o estados distintos, cuando las condiciones de asentamiento humano en éstas permitan razonablemente identificarlas como una comunidad. También, excepcionalmente, podrá determinar localidades menores al área de una parroquia, cuando por sus características geográficas se haga necesaria la coexistencia de más de un servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria dentro de la misma.
En todo caso la determinación de las localidades deberá ser técnicamente factible.
Artículo 7 Carácter Personalísimo Las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y las concesiones de radiodifusión son títulos personalísimos, no susceptibles de ser cedidos, gravados o enajenados por ningún título, ni de realización de actos que impliquen el desprendimiento total o parcial de su control.
Sección II Procedimiento Constitutivo
Artículo 8 Procedimiento de Otorgamiento de Habilitaciones y Concesiones A los fines del otorgamiento o modificación de las concesiones de Radiodifusión y de las Habilitaciones de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro se sustanciará un único procedimiento de conformidad con las normas establecidas en el Capítulo II del Título III de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en cuanto resulten aplicables, y con las particularidades desarrolladas en la presente sección. El Reglamento de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones sobre Habilitaciones Administrativas y Concesiones de Uso y Explotación del Espectro Radioeléctrico tendrá aplicación supletoria.
Artículo 9 Inicio del Procedimiento Los interesados en la obtención de las concesiones de radiodifusión y las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro deberán presentar solicitud ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 26 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, a la cual deberán acompañar los recaudos que determine la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, de conformidad con la disposición del artículo 79 del Reglamento de la ley Orgánica de Telecomunicaciones Sobre Habilitaciones Administrativas y Concesiones de Uso y Explotación del Espectro Radioeléctrico. Tales recaudos deberán permitir comprobar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, las condiciones Generales respectivas, el presente Reglamento y demás disposiciones aplicables.
Artículo 10 Solicitantes
Las solicitudes a que hace referencia el artículo precedente podrán ser presentadas tanto por las fundaciones comunitarias como por algún miembro de la comunidad específica que actúe en calidad de promotor de una fundación comunitaria. En este último caso deberán atender a lo establecido en el artículo 12 y demás disposiciones del presente Reglamento.
Artículo 11 Verificación de la Disponibilidad del Espectro
Recibida la Solicitud, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, atendiendo al orden cronológico de su presentación, verificará la disponibilidad de espectro radioeléctrico para la localidad específica de conformidad con lo previsto en el artículo 107 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, así como la viabilidad técnica del uso del espectro radioeléctrico en la localidad.
Si la Comisión Nacional de Telecomunicaciones determina que para la localidad específica no existe disponibilidad de espectro radioeléctrico o su utilización no resulta viable técnicamente, terminará la evaluación de la solicitud y remitirá de forma inmediata el informe a qué hace referencia el artículo 14 del presente Reglamento.
Si la Comisión Nacional de Telecomunicaciones determina que para la localidad específica existe disponibilidad de espectro radioeléctrico, que su utilización resulta viable técnicamente y que éste es objeto de algún procedimiento constitutivo preexistente, suspenderá la tramitación del procedimiento constitutivo hasta tanto se decida el procedimiento constitutivo preexistente, de lo cual informará al interesado.
Si la Comisión Nacional de Telecomunicaciones determina que para la localidad específica existe disponibilidad de espectro radioeléctrico, que su utilización resulta viable técnicamente y que éste no es objeto de procedimiento constitutivo alguno, dejará constancia de ello en el expediente y en sus registros y continuará con la tramitación del procedimiento constitutivo.
Artículo 12 Constitución de Fundaciones
Cuando la solicitud hubiere sido introducida por personas actuando con el carácter de promotores de una fundación comunitaria, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, una vez verificada favorablemente la disponibilidad del espectro radioeléctrico, exigirá a los promotores el cumplimiento del requisito establecido en el numeral 2 del artículo 5° de este Reglamento, a los fines de la continuación del procedimiento constitutivo establecido al efecto, haciéndole expresa mención de lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Artículo 13 Evaluación de la Solicitud
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones dispondrá de un lapso de cuarenta y cinco (45) días continuos, contados desde el recibo de la solicitud, prorrogables por quince (15) días continuos adicionales, para evaluar la solicitud presentada por el interesado y los recaudos que la acompañen, a los fines de verificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, las Condiciones Generales respectivas, el presente Reglamento y demás normas aplicables, de conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Artículo 14 Informe al Ministro de Infraestructura
Una vez finalizada la evaluación de la solicitud presentada por el interesado, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones presentará al Ministro de Infraestructura un informe que deberá contener los siguientes aspectos:
1. Identificación del solicitante y el carácter con el que actúa. 2. Disponibilidad o no de espectro radioeléctrico en la localidad, viabilidad técnica de la utilización del espectro radioeléctrico disponible e indicación expresa de la frecuencia disponible, de ser el caso. 3. Comunidad de que se trate y localidad en la que desea prestar el servicio. 4. Descripción de la habilitación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y los atributos solicitados. 5. Descripción del procedimiento constitutivo. 6. Evaluación de los requisitos legales. 7. Evaluación de los requisitos económicos. 8. Evaluación de los requisitos técnicos. 9. Evaluación del diagnóstico social de la comunidad consignado. 10. Recomendaciones. 11. Cualquier otro aspecto que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones estime conveniente.
Artículo 15 Decisión
El Ministro de Infraestructura dispondrá de treinta (30) días continuos contados a partir del recibo del informe a que hace referencia el artículo anterior para decidir sobre la procedencia de la solicitud.
En caso que la solicitud cumpla con los requisitos y condiciones establecidos, el Ministro de Infraestructura otorgará la concesión de radiodifusión de forma conjunta con la habilitación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y los atributos correspondientes, a cuyos efectos el interesado deberá suscribir el contrato a que hace referencia el artículo 73 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. La porción de espectro radioeléctrico solicitada se entenderá reservada desde el momento en que el Ministro apruebe el otorgamiento de la habilitación administrativa y la concesión correspondiente hasta la fecha en que el título de concesión y el título habilitante adquieran eficacia.
En caso que la solicitud no cumpla con los extremos requeridos el Ministro de Infraestructura dictará un acto motivado en el cual la declarará improcedente, dará por concluido el procedimiento administrativo: constitutivo y notificará al interesado. Cuando el Ministro de Infraestructura no se pronuncie dentro de los lapsos establecidos, se considerará que ha resuelto negativamente, a los fines de la interposición de los recursos correspondientes.
Capítulo III Fundaciones Comunitarias
Artículo 16 Cualidad de Fundaciones Comunitarias
Las fundaciones constituidas de conformidad con las formalidades previstas en el Código Civil y las especificaciones determinadas en el presente Capítulo, tendrán carácter de comunitarias y, por ende, podrán ser titulares de la concesión de radiodifusión y de las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro. Si tales fundaciones perdieran el carácter de comunitarias de forma sobrevenida, se entenderán decaídos los títulos correspondientes.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones determinará el modelo para la constitución de las fundaciones comunitarias en el que, a través de la fijación de las características organizativas, de funcionamiento y de control de tales fundaciones, establecerá de manera uniforme la forma en que los interesados deberán cumplir con los requisitos establecidos en el presente Capítulo.
Artículo 17 Objeto
El objeto específico, exclusivo y excluyente de las fundaciones comunitarias consiste en asegurar la comunicación libre y plural de los miembros de las comunidades, a través de la prestación de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria, así como coadyuvar a la solución de la problemática de la comunidad.
Artículo 18 Domicilio
Las fundaciones comunitarias deberán estar domiciliadas en la localidad donde se preste el servicio.
Artículo 19 Patrimonio
El patrimonio de las fundaciones comunitarias, constituido por aportes, donaciones, o subvenciones, podrá provenir de miembros de la comunidad donde se preste el servicio de radiodifusión sonora comunitaria o el servicio de televisión abierta comunitaria o de otras personas pero nunca de operadores de radiodifusión sonora o televisión abierta.
Las fundaciones comunitarias no podrán aceptar ni recibir aportes, donaciones, subvenciones o contribuciones de ningún tipo que impliquen sujeción a condiciones diferentes a las establecidas en el presente Reglamento, sean impuestas por la persona que realice el -aporte, donación, subvención o contribución o por alguna disposición normativa.
Artículo 20 Inversión de los Recursos
Los ingresos obtenidos por la prestación de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria deberán ser destinados a garantizar el funcionamiento y mantenimiento de las redes de telecomunicaciones, la continuidad en la prestación del servicio de que se trate y la realización del objeto para el cual fue constituida la fundación comunitaria.
Artículo 21 Régimen de Dirección y Administración
Las fundaciones comunitarias deberán prever mecanismos democráticos, participativos y plurales, tanto para la elección como para el ejercicio de las funciones de las autoridades u órganos de dirección, administración y control.
Tales autoridades u órganos de dirección, administración y control, deberán tener su domicilio o residir en la localidad donde se preste el servicio de radiodifusión sonora comunitaria o el servicio de televisión abierta comunitaria.
En todo caso, el máximo órgano de dirección de las fundaciones comunitarias no podrá estar constituido por más de nueve (9) miembros, quienes podrán permanecer en sus respectivos cargos por un lapso de hasta tres (3) años, tiempo transcurrido el cual deberán volverse a realizar elecciones de tales autoridades. El mecanismo antes establecido podrá ser revisado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, cuando así lo considere pertinente, mediante acto motivado.
Artículo 22 Incompatibilidades
No podrán ser autoridades u órganos de dirección, administración y control de las fundaciones comunitarias, así como tampoco intervenir en las mismas en forma directa o indirecta, las siguientes personas:
1. Funcionarios públicos que ostenten cargos de alto nivel. 2. Militares activos. 3. Dirigentes en cualquier nivel de partidos políticos o grupos de electores. 4. Dirigentes o representantes de gremios o cámaras. 5. Operadores de servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta. 6. Personas que ejerzan el control, la dirección o administración de los operadores referidos en el numeral precedente, o de otros operadores de radiodifusión comunitaria y televisión abierta comunitaria. 7. Personas vinculadas a operadores de servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta o emparentadas con éstos hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o por ser cónyuges. 8. Los sacerdotes, ministros ordenados o cualquier representante de iglesias de cualquier credo, culto o secta, cuando otro sacerdote, ministro ordenado o representante de la organización a que pertenece sea autoridad u órgano de dirección, administración o control.
Artículo 23 Plularidad
Las fundaciones comunitarias deberán asegurar el acceso equitativo de todos los miembros de la comunidad a los servicios que presten y, en tal sentido, no podrán realizar ningún tipo de acción u omisión que implique discriminaciones que impidan el acceso al medio de algún individuo o grupo de éstos.
Artículo 24 Exclusión de las Personas Jurídicas Públicas
Las personas jurídicas públicas nacionales, estadales o municipales o sus entes descentralizados funcionalmente no podrán prestar servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria directamente o a través de fundaciones comunitarias, así como tampoco podrán dirigir, administrar o controlar tales fundaciones.
Capítulo IV Obligaciones de los Operadores Comunitarios
Artículo 25 Régimen Regulatorio
Los operadores comunitarios estarán sujetos a la aplicación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, sus reglamentos, las Condiciones Generales respectivas, las normas técnicas que dicte la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y los títulos administrativos y contrato de concesión correspondientes.
Artículo 26 Programación
En cuanto a la programación, los operadores comunitarios deberán:
1. Cumplir la normativa vigente relativa a la regulación del contenido de las transmisiones de radiodifusión sonora y televisión abierta. 2. Garantizar la transmisión de programas de contenido educativo, cultural e informativo que beneficien el desarrollo de la comunidad, así como coadyuvar en la solución de la problemática de la comunidad. 3. Garantizar la transmisión de mensajes dirigidos al servicio del público que procuren la solución de la problemática de la comunidad. 4. Disponer de espacios destinados a asegurar la participación directa de los miembros de la comunidad, a fin de garantizar el derecho de las personas a la comunicación libre y plural. 5. Garantizar el respeto de los valores éticos de la familia y la sociedad venezolana y evitar la discriminación por razones de creencias políticas, edad, raza, sexo, credo, condición social o por cualquier otra condición. 6. Abstenerse absolutamente de transmitir mensajes partidistas o proselitistas de cualquier naturaleza.
Artículo 27 Programas de Capacitación
Los operadores comunitarios deberán presentar anualmente a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, programas de capacitación y educación en materia de producción sonora o audiovisual que impartirán a la comunidad, con la finalidad de formar y acreditar productores comunitarios.
A tales fines, los operares comunitarios podrán ser beneficiarios de los convenios que en materia de capacitación suscriba la Comisión Nacional de Telecomunicaciones con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.
Artículo 28 Medio y Mensaje
Los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria serán medios de transmisión de la producción independiente y la producción comunitaria, tanto propia como aquella generada en otras comunidades.
Los operadores comunitarios deberán destinar como mínimo el setenta por ciento (70%) de su período de transmisión diario a la transmisión de producción comunitaria.
Artículo 29 Pluralidad en la Programación
En ningún caso un mismo productor, comunitario o independiente, podrá ocupar más del veinte por ciento (20%) del período de transmisión diario de un servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria.
La producción comunitaria generada por el operador comunitario no podrá ocupar, en ningún caso, más del quince por ciento (15%) del período de transmisión diario de la estación.
Las obligaciones a que hacen referencia el artículo anterior y el presente artículo sólo se harán exigibles a partir del sexto mes de transmisión.
Artículo 30 Publicidad
Los operadores comunitarios podrán transmitir publicidad comercial de pequeñas y medianas industrias domiciliadas en la localidad donde se presta el servicio. Igualmente, podrán transmitir publicidad de bienes y servicios que ofrezcan las personas naturales miembros de la comunidad donde se presta el servicio, así como la publicidad de grandes industrias y personas naturales de otras comunidades siempre y cuando éstas no excedan del cincuenta por ciento (50%) del tiempo de transmisión establecido para tal fin.
En ningún caso el tiempo total de publicidad podrá exceder de cinco (5) minutos en una hora de transmisión, los cuales no podrán interrumpir la emisión del mensaje o programa comunitario.
Artículo 31 Patrimonio
La programación podrá ser patrocinada por personas naturales o jurídicas, domiciliadas o no dentro de la localidad de que se trate. A tales fines, la programación sólo podrá incluir mensajes auditivos o visuales del nombre o logo de tales empresas o entes públicos, sin que pueda en ningún caso difundir información de ningún tipo de los bienes y servicios que ofrecen.
La duración de los mensajes no podrá exceder de cinco (5) segundos por empresa y los mismos se podrán transmitir un máximo de cuatro (4) veces por hora de transmisión.
El tiempo total de transmisión de tales mensajes no podrá exceder de cinco (5) minutos en una hora de transmisión.
Artículo 32 Retransmisiones Simultáneas
Los operadores comunitarios podrán retransmitir en forma simultánea:
1. Programación de servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta, siempre que no exceda del dos por ciento (2%) del período de transmisión diaria. 2. Programación de otros servicios de radiodifusión sonora, comunitaria y televisión abierta comunitaria, siempre que no exceda del diez por ciento (10%) del período de transmisión diaria.
En ningún caso la retransmisión a que se refiere el presente artículo podrá incluir publicidad comercial.
Artículo 33 Transmisión de Mensajes Oficiales
Los operadores comunitarios deberán transmitir los mensajes o alocuciones oficiales de la Presidencia o Vicepresidencia de la República o de los Ministros, de conformidad con lo establecido en el artículo 192 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Artículo 34 Identificación
Los operadores comunitarios deberán identificarse periódicamente durante su período de transmisión, de conformidad con lo que al efecto establezca la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Capítulo V Radiodifusión Sonora Comunitaria
Artículo 35 Banda de Operación
La prestación del servicio de radiodifusión sonora comunitaria se llevará a cabo a través de la operación de la frecuencia de espectro radioeléctrico otorgada en concesión de uso y explotación por el Ministro de Infraestructura, la cual estará comprendida en la porción del espectro radioeléctrico atribuida al servicio de radiodifusión sonora comunitaria en el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias (CUBANAF).
Artículo 36 Parámetros Técnicos de Operación
Los operadores comunitarios que presten el servicio de radiodifusión sonora comunitaria, deberán cumplir con los siguientes parámetros técnicos de operación:
1. Desviación de frecuencias se permite un máximo de más o menos setenta y cinco Kilohertz (± 75 KHz), que representa un 100% de modulación. 2. Ancho de banda: 200 KHz para el canal (100 KHz a cada lado de la portadora principal). 3. Ancho de banda de operación: 150 KHz 4. Modulación: Frecuencia Modulada 5. Quienes operen entre 120 y 240 KHz, respecto a la frecuencia central de la portadora principal, deben atenuar por lo menos 25 dB por debajo del nivel de la portadora sin modulación. Al cumplir esto, es necesario demostrar que la anchura de banda ocupada es de 240 KHz o menor.
6. Las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias que aparezcan entre 240 1 600 KHz respecto a la frecuencia central de la portadora principal, deben atenuarse por lo menos 35 dB por debajo del nivel de la portadora sin modulación. 7. Las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias que aparezcan más allá de 600 KHz con respecto a la frecuencia central, deben atenuarse por lo menos 43 + 10 (p) dB por debajo del nivel de la portadora sin modular, u 80 dB cualquiera que resulte menor, donde P es la potencia de Vatios. 8. La tolerancia en frecuencia de la portadora principal permitida para estaciones de radiodifusión sonora comunitaria, es de más o menos dos Kilohertz (± 2 KHz). 9. Se podrán utilizar, en las estaciones de radiodifusión sonora comunitaria, antenas o sistemas de antena y equipos, que cumplan con los requisitos que a tal efecto establezca la (Comisión Nacional de Telecomunicaciones. 10. Sólo cuando sea técnicamente indispensable a los fines de la prestación del servicio y previa aprobación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, el estudio y la planta podrán ubicarse en lugares diferentes.
Los operadores comunitarios que presten el servicio de radiodifusión sonora comunitaria no podrán utilizar los equipos para fines distintos a aquellos para los cuales fueron autorizados, así como tampoco realizar cambios en los parámetros técnicos sin aprobación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Artículo 37 Período de Transmisión
El servicio de radiodifusión sonora comunitaria podrá prestarse durante las veinticuatro (24) horas del día, pero deberá tener como mínimo un período de transmisión de seis (6) horas al día.
Durante los primeros seis (6) meses de transmisión, los operadores comunitarios que presten el servicio de radiodifusión sonora comunitaria deberán transmitir programación, comunitaria o no, como mínimo durante una (1) hora al día.
Capítulo VI Televisión Abierta Comunitaria
Artículo 38 Bandeja de Operación
La prestación del servicio de televisión abierta comunitaria se llevará a cabo a través de la operación de la frecuencia de espectro radioeléctrico otorgada en concesión de uso y explotación por el Ministro de Infraestructura, la cual estará comprendida en la porción del espectro radioeléctrico atribuida al servicio de televisión abierta comunitaria en el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias (CUBANAF).
Artículo 39 Parámetros Técnicos de Operación
Los operadores del servicio de televisión abierta comunitaria, deberán cumplir con los siguientes parámetros técnicos de operación:
1. Ancho de banda de operación: 6 MHz 2. Ubicación de las diferentes portadoras: según lo establezca la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. 3. Modulación: modulación en frecuencia para audio y modulación en amplitud, banda lateral residual A5C negativa para el video. 4. Estándar: NTSC (Comité Nacional de Estándares de Televisión).
5. La separación de la portadora de audio con relación a la portadora de video será mayor a 4,5 MHz. 6. Desviación de la portadora de audio ± 75 KHz máximo. 7. Las radiaciones no esenciales, por debajo de 4,25 MHz y arriba de 7,75 MHz respecto a la frecuencia portadora de video, deben mantenerse a un nivel de 60 dB debajo de la señal portadora. 8. Polarización: Horizontal. 9. Cuando sea técnicamente necesario a los fines de la prestación del servicio y previa aprobación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, el estudio y la planta podrán ubicarse en lugares diferentes.
Los operadores comunitarios que presten el servicio de televisión abierta comunitaria no podrán utilizar los equipos de telecomunicaciones para fines distintos a aquellos para los cuales fueron autorizados, así como tampoco realizar cambios en los parámetros técnicos sin aprobación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Artículo 40 Características de Señales de vides y Sincronismo
Los operadores comunitarios que presten el servicio de televisión abierta comunitaria deberán cumplir con las siguientes características de señales de video y de sincronismo:
1. Número de líneas de video: 525; 2. Nivel de supresión (nivel de referencia): 0 IRE; 3. Nivel máximo del blanco: Ho IRE; 4. Nivel de sincronismo: -40 IRE; 5. Diferencia entre los niveles de negro y supresión: 7,5 ± 2,5; 7. Formato de la imagen (anchura-altura): 4/3; 8. Dirección de barrido: izquierda a derecha; 9. Líneas de arriba abajo.
Artículo 41 Período de Transmisión
El servicio de televisión abierta comunitaria podrá prestarse durante las veinticuatro (24) horas del día, pero deberá tener un período de transmisión mínimo de seis (6) horas al día.
Durante los primeros seis (6) meses de transmisión, los operadores comunitarios que presten el servicio de televisión abierta comunitaria deberán transmitir programación, comunitaria o no; como mínimo durante una (1) hora al día. Asimismo, desde el sexto hasta el noveno mes de operación, el tiempo de transmisión será como mínimo de dos (2) horas diarias.
Capítulo VII Seguimiento de los Servicios
Artículo 42 Órgano de los Servicios
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones inspeccionará y fiscalizará la instalación y operación de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria, así como su adecuación a las previsiones del presente Reglamento y demás normativa vigente, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 10 del artículo 37 de la Le Orgánica de Telecomunicaciones.
Artículo 43 Evaluación de la Programación
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones evaluará periódicamente la programación que emitan las estaciones de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria y formulará las observaciones y recomendaciones que considere pertinentes, las cuales deberán ser acatadas, con el fin de que ésta se ajuste plenamente a las previsiones del presente Reglamento y demás normas aplicables.
Artículo 44 Informe
Los operadores comunitarios deberán presentar a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en el primer mes de cada año calendario, la siguiente información:
1. Estados financieros: balance general y estado de ingresos y egresos del último ejercicio económico de cierre 2. Listado de autoridades y órganos de dirección y control 3. Informe de los programas de formación de productores comunitarios. 4. Descripción de la programación. 5. Aquélla que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones considere necesaria a los fines de la verificación del cumplimiento de las previsiones del presente Reglamento y demás normas aplicables. 6. Diagnóstico del impacto social obtenido.
Artículo 45 Calidad
Los operadores de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria, deberán cumplir, en la prestación de sus servicios, con los parámetros mínimos de calidad que a tal efecto establezca mediante Resolución la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Artículo 46 Protección Contra Interferencias
Los operadores comunitarios deberán utilizar en sus transmisores y sistemas irradiantes los filtros y demás elementos necesarios para evitar ocasionar interferencias a otros servicios de telecomunicaciones.
Artículo 47 Servicios en Zonas Fronterizas
Para prestar los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria en zonas fronterizas, los operadores deberán sujetarse a las previsiones de los convenios bilaterales o multilaterales vigentes sobre la materia, a las disposiciones de segundad nacional interna y a las normas técnicas que al efecto dicte la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Artículo 48 Situaciones de Contingencia
Los operadores de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria están en la obligación de colaborar con los organismos de seguridad del Estado cuando se declare estado de excepción o contingencia, de conformidad con las normas correspondientes.
Artículo 49 Cesión de la Producción Comunitaria
Los productores comunitarios cederán a título gratuito, a la fundación comunitaria que los formó, el uso de la producción comunitaria que realicen durante su proceso de formación, a los fines de que ésta pueda transmitir libremente. En tales casos, los operadores comunitarios deberán recocer a los productores comunitarios la autoría de la obra e informarla.
Artículo 50 Régimen Sancionatorio
Las disposiciones en materia sancionatoria establecidas en la Le Orgánica de Telecomunicaciones serán aplicables a los incumplimientos de las normas del presente Reglamento.
La prestación por parte de operadores comunitarios, de servicios de telecomunicaciones distintos a los establecidos en el presente Reglamento, será sancionada de conformidad con lo establecido en el numeral 1 del artículo 166 de la Le Orgánica de Telecomunicaciones.
Artículo 51 Extinción
Las concesiones de radiodifusión y las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria de servicio público, sin fines de lucro se extinguirá por las causas siguientes:
1. El transcurso del tiempo para el cual se otorgaron. 2. La renuncia de su titular, aceptada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. 3. La revocatoria de conformidad con el artículo 171 de la Le Orgánica de Telecomunicaciones. 4. El decaimiento del título por cualquier causa. 5. Cualquier otra causa establecida en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, sus reglamentos, las Condiciones Generales, los títulos respectivos y el contrato de concesión.
Disposiciones Transitorias
Primera Las personas que se encontraren prestando servicio de radiocomunicaciones que permitan la difusión de programación de audio o audiovisual dirigida al público en general de corte comunitario deberán adecuarse a lo previsto en el presente Reglamento, debiendo presentar sus solicitudes ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones dentro de los noventa (90) días hábiles siguientes a la entrada en vigencia de este Reglamento, a los fines del otorgamiento de la habilitación administrativa o concesión correspondiente, si fuere procedente.
Analizado el lapso antes señalado sin que se haya dado cumplimiento a lo previsto en este artículo, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones aplicará las sanciones a que hubiere lugar, de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Segunda Dentro del primer año de entrada en vigencia del presente Reglamento la Comisión Nacional de Telecomunicaciones realizará evaluaciones de la disponibilidad, cobertura e interferencias de las porciones de espectro radioelectrónico en diversas localidades. Cuando tales evaluaciones se encuentren realizadas, los interesados no tendrán que introducir los recaudos exigidos para comprobar tales extremos.
Tercera Dentro del primer año contado a partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento la Comisión Nacional de Telecomunicaciones ofrecerá apoyo técnico a las Fundaciones Comunitarias con el objeto de promoverlas. Disposición Final
Única El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Dado en Caracas, a los tres días del mes de noviembre de de 2001. Años 191° de la Independencia y 142° de la Federación. (L.S.) HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Refrendado La Vicepresidenta Ejecutiva, ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO El Ministro de Relaciones Exteriores, LUIS ALFONSO DÁVILA GARCÍA El Ministro de Finanzas, NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ La Ministra de la Producción y el Comercio, LUISA ROMERO BERMÚDEZ El Ministro de Educación, Cultura y Deportes, HÉCTOR NAVARRO DÍAZ La Ministra de Salud y Desarrollo Social, MARÍA URBANEJA DURANT La Ministra del Trabajo, BLANCANIEVE PORTOCARRERO El Ministro de Infraestructura, ISMAEL ELIÉZER HURTADO SOUCRE La Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales, ANA ELISA OSORIO GRANADO El Encargado del Ministerio de Planificación y Desarrollo, FERNANDO HERNÁNDEZ La Encargada del Ministerio de Ciencia y Tecnología, MARÍA LAFUENTE SANGUINETI El Ministro de la Secretaría de la Presidencia, DIOSDADO CABELLO RONDÓN
5 comentarios:
UN ESPACIO PARA LA INTEGRACION-PARTICIPATIVA DE LAS COMUNIDADES LATINOAMERICANAS
POR LA DEMOCRATIZACION DE LAS COMUNICACIONES Y EL DESARROLLO DE LA CONTRALORIA SOCIAL DE LOS MEDIOS
ESTAMOS EN EL CAMINO REVOLUCIONARIO DEL SOCIALISMO ANFICTIONICO DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS
AVALES DE UNA LUCHADORA POR LA REVOLUCION COMUNICACIONAL SOCIALISTA POPULAR
SINOPSIS CURRICULAR
Información Personal
Apellidos: Suárez Nombres: Yndira Josefina
C.I.: V-13.598.002 Estado Civil: Soltera
Lugar y fecha de nacimiento: Cumaná – Estado Sucre 20/ 10 / 1977
Dirección de habitación: Sector Bolivariano, Urb. Cascajal Viejo, Calle Carbonell # 27
Teléfono:–(0293)4513065 / (0416) 8931215
E – mail:cabillaecologica@cantv.net
Educación
Primaria:
1984-1990 “Escuela Básica Bolivariano” Cumaná- Edo- Sucre
Secundaria
1990-1992 Unidad Educativa“José Silverio González” Cumaná- Edo- Sucre
Ciclo Diversificado
1992-1994 Liceo “Pedro Arnal” Cumaná- Edo- Sucre
Educación Superior
1994-2001 Universidad de Oriente Núcleo Sucre. Cumaná- Estado- Sucre
Títulos Obtenidos
1994 Bachiller en Ciencias (Cumaná Estado Sucre )
2001 Licenciado en Trabajo Social (Cumaná Estado Sucre )
2005 Certificación del Ministerio de Comunicación e Información como Productor Nacional Independiente Nº 1995, Programa de Radio y Televisión (Distrito Capital – Caracas)
2005 Certificación de la Operadora de Televisión Comunitaria Catia TVe, Canal 41 UHF, como Productora Independiente Comunitaria de Audiovisuales (Distrito Capital - Caracas)
2006 Certificación del Centro Nacional autónomo de Cinematografía con el Nº 01511 (Distrito Capital - Caracas)
Cursos
1998 Catastro Social Autogestionado (Alcaldía – Cumaná )
1999 Introducción a la Computación ( KATREMA )
1999 Windows 95, Word ( KATREMA )
1999 Microsoft Power point ( KATREMA )
2002 Asistente de Relaciones Industriales (ITARU)
2002 Microsoft Excel (Fundación Municipal de la Vivienda (ALCAVI)
2002 Detección de Necesidades y Adiestramiento (INCE)
2002 Herramientas de Computación (Windows, Word), Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas Distrito Capital.
2003 Programas Audiovisuales Comunitarios, realizados en la Operadora de Televisión Comunitaria Catia TVe, Canal 41 UHF, Caracas Distrito Capital.
2004 Asistencia a Providencias Administrativas sobre la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, realizados en el Ministerio de Finanzas y Ministerio de Comunicación e Información, Caracas Distrito Capital.
2006 Formulación de Proyectos ( Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL - Distrito Capital – Caracas)
2006 Producción Audiovisual (Ministerio de Comunicación e Información - Cumaná – Estado Sucres)
2006 Socialismo Comunicacional del Siglo XXI (Distrito Capital – Caracas)
Talleres
1998 Ejercicio Profesional (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre)
1998 Censo Autogestionado (Alcaldía- Cumaná )
1999 Aspectos Generales sobre Sexualidad (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre)
1999 Participación Ciudadana de las políticas Sociales Municipales (U.D.O )
1999 Formulación de Proyecto Social (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre (U.D.O )
2002 Técnicas de liderazgo ( ITARU ), Cumaná Estado Sucre.
2003 Taller sobre la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente LOPNA, Caracas Distrito Capital
Jornadas Educativas
1996 III Jornadas de Información en Sexología (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre)
1997 IV Jornadas de información en Sexología (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre)
2000 II Jornadas estudiantiles de formación de investigadores (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre)
2001 I Jornadas de Educación Sexual “Métodos Anticonceptivos”(Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre)
2005 Participante en el I Foro Taller sobre Derechos Comunicacionales, realizado por la Zona Educativa del Estado Sucre en el INCE Comercio, Salón Gran Mariscal de Ayacucho.
Seminarios
1998 Psicopatologia (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre)
1999 Cooperativismo (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre)
1999 Investigación, Historia regional y Globalización
( Ateneo de Carúpano )
2000 Problemática de la Sociedad Venezolana (Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná Estado Sucre)
Destrezas
Realización de estudios Socioeconómicos
Talleres de Desarrollo Humano (Orientación y Comunicación: Individualidad, Grupo y Comunidad)
Aplicación de Técnicas de Caso
Aplicación de estudios de Caso, Habilidad en Computación
Experiencia Laboral
2006 Asesor Técnico del Proyecto “Voces e Imágenes Liceístas” Aprobado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL
2006 Diseñador del Proyecto “Repotenciación de Unidades Colectivas” a la Cooperativa de Transporte Cumaná. Aprobado por la Gobernación del Estado Sucre
2006 Facilitador de Talleres de Radiodifusión y audiovisuales para TV.
2006 Facilitador de Talleres para Productores Nacionales Independientes Maracay- Estado Aragua
2006 Facilitador de Talleres para Productores Nacionales Independientes – Coordinación Nacional de Médicos y Médicas por Venezuela
2006 Facilitador de Talleres para Productores Nacionales Independientes – Estudiantes de 8vo Semestre de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Oriente (Cumaná –Estado Sucre)
2006 Productor Nacional Independiente de las Prestadoras de Servicios (Radio Fe y Alegría, Sucre y Musical 100 FM)
2005 Promotora Comunitaria del Proyecto Cumaná TV-R, Tele-Radio Comunitaria Ecológica de Altagracia Cumaná TV-R, Cumaná Estado Sucre.
2004-2005 Asesor Técnico de “la Voz Visual de Turgua” Tele-Radio Comunitaria del Hatillo, Baruta y Paz Castillo, Municipio Baruta Estado Miranda.
2004 Asesor Técnico de la Fundación Comunitaria La Voz Rebelde de Santa Rosalía, Caracas Distrito Capital.
2004-2005 Co-Productora del Programa del Programa La Cabilla Ecológica Radio en Radio Comunitaria San Bernardino95.9FM y Radio Libre Negro Primero 92.5 FM, Caracas, Distrito Capital 1999 I Prácticas Profesionales del Trabajo Social (U.D.O )
2004 Conductora del Programa Radial La Cabilla Ecológica y Co-Fundadora de la Radio Comunitaria San Bernardino.
2002-2005 Productora Independiente Comunitaria de los Programas Buscando Cuentos y Tradiciones y de La Cabilla Ecológica TVe de la Operadora Catia TVe, Canal 41 UHF y Que Hable Mi Gente de Venezolana de Televisión, VTV Canal 8, Caracas, Distrito Capital.
2002-2005 Asesor Técnico de la Sociedad Conservacionista de Caracas, SOCOCARACAS, Caracas Distrito Capital.
2003-2005 Coordinadora de Finanzas de la Productora Nacional Independiente Sociedad Conservacionista de Caracas SOCOCARACAS, Caracas Distrito Capital.
2003-2005 Coordinadora de Producción de la 95.9 FM Radio Comunitaria San Bernardino. Caracas, Distrito Capital
(2002) Trabajador Social asignada a comunidades organizadas ( Fundación Municipal de la Vivienda
( ALCAVI ), Cumaná Estado Sucre.
(I 2000-II 2000) Preparador Docente de la Cátedra de Trabajo Social de Grupo (U.D.O )
1999 Facilitador del Taller Círculos de Estudios y Estrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia (U.N.A)
( II- 99 ) Preparador Docente de la Cátedra Trabajo Social de Grupo (U.D.O )
( I- 99 ) Preparador Docente de la Cátedra Psicología General (U.D.O )
1999 Pasantías ( Universidad Nacional Abierta U.N.A)
(II 97- II 98 ) Ayudante en el Área de Extensión Universitaria (U.D.O )
1999 II Prácticas Profesionales del Trabajo Social (U.D.O ) AVALES REVOLUCIONARIOS DEL COMUNICADOR AMBIENTAL.....
ROMER MARINO SANDREA FUNMAYOR.
INFORMACIÓN PERSONAL
Cédula de Identidad: 4.588.057.
Lugar de Nacimiento: Villa de Cura, Municipio Zamora (Edo. Aragua).
Estado Civil: Soltero.
Nacionalidad: Venezolano.
Fecha de Nacimiento: 09 de Diciembre 1953.
Edad: 52 años.
Profesión: Educador Ambiental.
ESTUDIOS REALIZADOS
Educación Primaria: Escuela José Gil Fortoul. 1963 – 1.969.
Educación Secundaria: Liceo Fermín Toro. 1969 – 1972.
Colegio Nuestra Señora del Valle 1973-75.
Educación Superior
(Especial). Instituto de Formación Estudios Demócrata.
Cristianos. IFEDEC – 1976 – 1981.
“Altos Estudios Socio-Políticos”
EDUCACIÓN NO FORMAL:
EXPERIENCIA Y FORMACIÓN LABORAL.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES – DESPACHOS DEL MINISTRO Y VICEMINISTRO (M.A.R.N.).
Periodo: Diciembre 1999 – Julio 2000.
Rol: Miembro Asesor por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas de la Comisión Permanente de Trabajo y apoyo al Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales.
Objetivo:
Estudiar formas alternativas de construcción de viviendas, contenidas en un plan de trabajo, fundamentado en 3 columnas.
1) Un buen proyecto ambiental.
2) Arquitectónico y,
3) La participación y el protagonismo popular en la ejecución de las acciones.
Esto dentro del marco de una legislación que incentive el rol protagónico y participativo de las comunidades en la gestión ambiental, compatible en las soluciones propuestas por el Presidente de la Republica, específicamente en Charallave /Fuerte Guaicaipuro). Visita a diversos Centros de Atención y Rescate, durante la Tragedia de Diciembre 1999 Integrante de la comisión Nacional Coordinada por El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales (Despacho del Vice-Ministro) La Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad conservacionista de Caracas, Fundagrea y Forja de Venezuela.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
COMISIÓN DE REGIMEN DEL AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS DERECHOS DE LA TERCERA Y CUARTA GENERACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.
Periodo: Agosto a Diciembre 1999.
Rol: Miembro Asesor-Coordinador “Mesa Técnica”, (Equipo ONGA), en Representación de la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas para el estudio, recepción, recopilación y aplicación de las propuestas formuladas por las organizaciones no gubernamentales ambientalistas del país, para ser incorporadas en él capitulo IX que trata sobre los derechos ambientales de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que trata sobre los Derechos Ambientales.
MINISTERIO DE LA SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA (PALACIO DE MIRAFLORES) COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
Periodo: Febrero 10 de agosto de 1999.
Rol: Asesor – Coordinador Ambiental Nacional de Enlace con las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales del país.
Ministerio de Relaciones Interiores (M.R.I).
Unidad Técnico Científica para la aplicación Política de Estado del Programa “Política Integral de Seguridad” (P.I.S.). Despacho Comisionados Especiales del Ministro (M.R.I).
Rol: Asesor Técnico Social.
Coordinador de la Unidad Táctica Especifica, Ecología, Cultura y Educación.
Misión: Estructurar estrategias de coordinación de la acción social de las distintas instituciones del Estado venezolano y vincularla directamente con los ciudadanos y sus organizaciones.
a) Recopilar información variada en los ámbitos poblacionales, con los ciudadanos y sus organizaciones.
b) Informar sobre la programación a las organizaciones sociales y comunitarias.
c) Facilitar las reuniones y entrevistas entre la “PIS” y los funcionarios locales y dirigentes comunitarios.
d) Organizar – Asesorar y Coordinar los encuentros solidarios y las reuniones previas entre el Estado y sus instituciones y la sociedad civil en todas sus expresiones.
e) Coordinar la comunicación permanente y la relación de trabajo, entre vecinos y policías. (todos los cuerpos policiales).
f) Organizar los encuentros solidarios entre el Estado y la Sociedad Civil (talleres) como recursos indispensables para garantizar la participación del vecino en el diseño y la aplicación en su ámbito poblacional, así la comunidad asuma un papel protagónico en la búsqueda de bienestar y seguridad, actuando mancomunadamente con las diversas instituciones del Estado.
g) Constitución de los consejos integrados de seguridad, estimulando a la Integración, participación y actuación vecinal, considerada como una forma de organización informal
ámbitos poblacionales a cargo.
Parroquias: La Pastora, Altagracia, San José, El Paraíso, El Junquito Municipio Libertador Caracas.
Unidades Educativa del Servicio Autónomo de Educación Distrital SAED de la gobernación de Caracas.
Organizaciones no Gubernamental del Área Metropolitana de Caracas.
Preescolares “Unampre” Alcaldía de Caracas.
Centros Educativos Básica y Diversificada del Ministerio de Educación.
Misión:
- Prevención del delito.
- Estudios e investigaciones Anti-Drogas (Narcotráfico).
- Inteligencia Preventiva Comunitaria.
- Desarrollo Eco-turístico y Eco-Agricultura.
- Organización de Comunidades Locales (Rurales y Urbanas)
Periodo 1997 – 1998.
Rol: Asesor Coordinador, Comisionado para la Región Oriental Estado Sucre.
Ministerio de Relaciones Interiores (Despacho del Vice-Ministro).
Política Integral de Seguridad.
Formación Laboral:
Actividad: Taller de Metodología Organizativa del Voluntario Social.
Lugar: Universidad Central de Venezuela. (Julio 2000).
Rol: Invitado especial en Representación de la Red Metropolitana SOCOCARACAS.
Organizado: Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Fondo Único Social-Red Nacional del Voluntariado Social “VoluntaRed”.
Actividad: Diseñador de la Propuesta de Creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos-Ambientales del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales presentada ante El Despacho del Gro. Jesús Arnaldo Pérez Ministro del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (Marzo 2000).
Actividad: Encuentro con la Sociedad Civil Organizada y los Candidatos al Municipio Baruta y El Hatillo sobre El Manejo de las Variables Ambientales Municipales.
Lugar: Fundación Instituto de Estudios Avanzados “IDEA”. (Mayo 2000).
Rol: Ponente:
“Rol que debe Cumplir la Sociedad Civil Organizada en la Preservación de las Normas Ambientales Municipales y su participación en la Gestión Ambiental Local.
Actividad: I Jornada Ambiental Nacional.
“Encuentro entre el Ministerio Publico y las Organizaciones Civiles Ambientalistas”
Lugar: Auditórium Ministerio Publico. (Julio 2000).
Rol: Asesor-Coordinador.
Organizadores Coordinadores del Evento.
Ministerio Publico – Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Red Ciudadanos Voluntarios para el Ambiente.
Ponente: La Necesidad de Creación de un Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente.
Actividad: V Encuentro de Educadores Ambientalistas de Venezuela.
Lugar: Guanare Edo. Portuguesa (Centro de Convenciones) (Julio 2000).
Rol: Ponente;
“La Necesidad de Creación del UN Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente. (Integrante “Panel de Expertos en Redes).
Organizado: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, M.R.E., Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, PNUMA, ONGA(s).
Actividad: Foro: “Ambiente, Participación, Derechos y Garantías Constitucionales.
Jornadas Nacionales de Conservación.
Lugar: auditórium Fundacomún (Chacaito). (Mayo 2000).
Organizado: Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Ministerio Publico, Fundacomún Comisión Permanente del Ambiente Concejo Municipio Libertador, SAED, Red Ciudadanos Voluntarios para el Ambiente.
Rol: Ponente.
El Gran Desafió del III Milenio. Los Derecho y Deberes Ambientales en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Actividad: Reunión de Trabajo entre El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y la ONGA(s).
Objetivo General: Unir esfuerzos para contribuir a enfrentar la Grave Crisis por la que atraviesa buena parte de nuestros compatriotas, como consecuencia de las torrenciales lluvias que han azotado a nuestro país.
Lugar: Salón Azul del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (Diciembre 1999).
Rol: Miembro Asesor de la Comisión de Apoyo al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Despacho del Ministro y Vice-Ministro.
Actividad Internacional “Conferencia Anfictiónica Bolivariana de América Latina y El Caribe”.
Lugar: Universidad de Panamá “Republica de Panamá”. (Noviembre 1999).
Rol: Representante Ambientalista por la Delegación Venezolana con la presentación de la Ponencia Orientada al Desarrollo Ambientalmente Sustentable Titulada “La Prosperidad Deseada y El Desarrollo Ambientalmente Sustentable en el Marco de la Anfictionía Latinoamericana”; Tratado de Creación de la Red Anfictiónica Ambiental Latinoamericana y Caribeña.
Organizado:
Universidad de Panamá.
Universidad Central de Venezuela.
Universidad Santa Maria la Antigua (Panamá).
Sociedad Bolivariana de Panamá.
Comité Permanente del Congreso Anfictiónico Bolivariano de América Latina y El Caribe.
Actividad: Acto del proceso para la Elección de los Miembros Integrantes de la Comisión Nacional de Normas Técnicas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente Decreto 2237 (30(4)92).
Lugar: Auditórium Sociedad de Ciencias Naturales. (16 Noviembre 1999).
Organizado: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Salud y Desarrollo Social, Producción y Comercio, Energía y Minas, Infraestructura, Sector Privado y ONGA(s).
Rol: Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS..
Actividad: V Asamblea del Consejo Fundacional. “Fundalatín”.
“El Proceso Constituyente Venezolano y su Impactó en América Latina desde una Perspectiva Ecuménica”.
Lugar: Salón de los Ex–presidentes del Palacio Federal (Capitolio). (Octubre 1999).
Organizado: Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social.
Rol: Expositor de Propuestas.
Actividad: Foro-Taller “Integración Latinoamericana y Ambiente en el Proceso Constituyente.
Lugar: Edificio Administrativo Metro de Caracas. (Octubre 1999).
Objetivo General: Desarrollar una Propuesta Central hacia el III Congreso Anfictiónico Bolivariano de Panamá en Pro de un Desarrollo Ambientalmente Sostenible.
Rol: Asesor, Organizador-Coordinador.
Organizado: Comisión de Integración y Relaciones con la Comunidad Internacional de la ANC.
Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, y Recreación de la ANC.
Comisión de Régimen Ambiental, Calidad de Vida Derecho de Tercer y Cuarta Generación y Ordenamiento del Territorio de la ANC.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Fundacritica Upel Maturín
Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas-Escuela Proletaria Primero de Mayo.
Lara – Fundacaraballeda – Saciedad Conservacionista del Estado Sucre – AC Congreso Anfictiónico Bolivariano.
Actividad: Reunión Mesa de trabajo entre las ONGA(s) y la Vice-Presidencia de la Asamblea Nacional Constituyente.
Objetivo General: Análisis del Capitulo Constitucional sobre Los Derechos Ambientales Reformas, Propuestas, Cuestionamientos por ausencia de la Educación Ambiental en el Borrador de la Constitución.
Lugar: Palacio Federal Legislativo. Vice-Presidencia de la ANC. (Octubre 1999).
Rol: Representante Asesor Técnico por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas.
Organizado por: Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Fundagrea, Forja de Venezuela, IPCA Chacao. Red Ciudadanos Voluntarios para el Ambiente.
Actividad: Encuentro Nacional hacia la Anfictionía Bolivariana Latinoamericana y Caribeña.
Objetivo General: Preparar Ideológica, Política y Organizativamente la Asistencia de Venezuela al III Congreso en Panamá.
Lugar: Auditórium del Colegio de Ingenieros de Venezuela. (Septiembre 1999).
Rol: Participante Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas en la Mesa 7. “Efectos de la Globalización en el Medio Ambiente” Propuesta Latinoamericanista y Caribeña de Defensa y Conservación de Nuestro Medio Ambiente.
Organizado: Asociación Civil “Congreso Anfictiónico Comité Ejecutivo”.
Actividad: Encuentro Nacional hacia la Anfictionía Bolivariana Latinoamericana y Caribeña.
Objetivo General: Preparar Ideológica, Política y Organizativamente la Asistencia de Venezuela al III Congreso en Panamá.
Lugar: Auditórium del Colegio de Ingenieros de Venezuela. (Septiembre 1999).
Rol: Participante Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas en la Mesa 7. “Efectos de la Globalización en el Medio Ambiente” Propuesta Latinoamericanista y Caribeña de Defensa y Conservación de Nuestro Medio Ambiente.
Organizado: Asociación Civil “Congreso Anfictiónico Comité Ejecutivo”.
Actividad: Foro Reunión preparatoria Ier Encuentro Metropolitano de Organizaciones Civiles Ambientalistas y Derecho Humanos en el Proceso Constituyente.
Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores. (Mayo 1999).
Organizado:
Comisión Nacional de Derechos Humanos Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica.
Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas.
Rol: Asesor-Coordinador.
Objetivo General: Consultar y coordinar para Articular el que hacer de las Organizaciones Civiles Ambientalistas y de Derechos Humanos del Área Metropolitana con el Estado y sus Instituciones dentro del proceso Constituyente para garantizar la participación directa en un Contexto Integral Democrático hacia un Desarrollo sustentable de la Venezuela Productiva del Tercer Milenio.
Actividad: Foro Publico “Presentación de Documento “Los Derechos Humanos-Ambientales.
Lugar: Salón Panamá del Congreso Nacional. (Septiembre 1999).
Organizado: La Comisión de Régimen del Ambiente y Calidad de vida, Derechos de la Tercera y Cuarta Generación y Ordenación del Territorio de la Asamblea Nacional Constituyente, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, La Red Ciudadanos Voluntarios para el Ambiente, (NODO Venezuela) – Fundagrea – Forja de Venezuela.
Rol: Integrante: Panel de Expositores.
Actividad: Foro Derechos Humanos, y Garantías Constitucionales en la Asamblea Nacional Constituyente.
Lugar: Salón Panamá-Congreso Nacional. (Septiembre 1999).
Objetivo General: Presentación de Propuestas
Rol: Representación por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas.
Expositor de la Propuesta Titulada “El Derecho a una Ambiente Sano como Derecho Humano y su Rango Constitucional.
Organizado: Comisión de los Derechos Humanos y Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional Constituyente.
Actividad: Foro Taller Consulta Publica Nacional: Propuestas Ambientales para la Nueva Constitución.
Organizado: Comisión de Régimen del Ambiente y Calidad de vida, Derechos de la Tercera y Cuarta Generación y Ordenación del Territorio de la Asamblea Nacional Constituyente.
Rol: Participante representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS.
Lugar: Sociedad de Ciencias Naturales. (Septiembre 1999).
Actividad: Jornada Metropolitana “El Derecho a un Ambiente Sano y su Rango Constitucional”.; Propuesta para la Asamblea Nacional Constituyente.
Lugar: Auditórium Escuela de Medicina José Maria Vargas de la Universidad Central de Venezuela. (Julio 1999).
Rol: Asesor- Coordinador y
Ponente:
Para hablar de desarrollo sustentable hay que hablar con franqueza en la Asamblea Nacional Constituyente.
Organizado: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Comisión Nacional de los Derechos Humanos la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Gobernación de Caracas, Alcaldía Municipio Libertador, Concejo Municipio Libertador.
Objetivo General: Propiciar un espacio para el encuentro entre los entes Gubernamentales y la Sociedad Civil Organizada para obtener una propuesta de los Derecho y Deberes Ambientales a ser Incorporados dentro de la agenda de la Asamblea Nacional Constituyente.
Actividad: Reunión Taller de Trabajo “Plan de Seguridad Ciudadana.
Objetivo General: Buscar y Contribuir a crear condiciones para lograr la participación de la Comunidad en los Programas de Prevención y de Índole Social que hay desarrollar para Combatir la Inseguridad y la Delincuencia.
Lugar: Modulo Policial Primero de Mayo El Cementerio Sta. Rosalía. (Julio 1999).
Organizado: Despacho del General Luis Alberto Camacho Kairuz Director General de la Policía Metropolitana (“Acción Comunitaria Dir. Gen”).
Rol: Asesor- Coordinador.
Actividad: Foro Taller: Encuentro para el Diseño de una Agenda de Derechos Humanos para la Asamblea Constituyente.
Lugar: Palacio Federal (Capitolio) Congreso Nacional. (Junio 1999).
Rol: Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas y la Sub-Comisión Nacional de Ambiente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica.
Organizado: Comisión de Política Interior de la Cámara de Diputados Congreso Nacional.
Actividad: Jornada Metropolitana de Seguridad, Ambiente y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente.
Lugar: Salón Rojo del Palacio de Miraflores. (Junio 1999).
Rol: Asesor-Coordinador.
Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas. SAED. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
Actividad: Acto de Instalación de la Mesa Técnica de Trabajo “Comisión Presidencial Constituyente.
Objetivo General: Designación del Equipo Asesor y Apoyo para el Trabajo Constituyente (Área Metropolitana).
Planificación con los 8 Constituyentistas (Candidatos Polo Patriótico) sobre los Temas, Tiempo, Metodología y Participación de la Comunidad en la Asamblea Nacional Constituyente.
Lugar: Salón Rojo del Palacio de Miraflores. (Junio 1999).
Rol: Asesor Coordinador Ambiental.
Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la republica.
Actividad: Jornada Integral de los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente.
Encuentro Integral Regional de Derechos Humanos Educación y Ambiente en el Proceso Constituyente.
Lugar: Auditórium Hospital Los Samanes Maracay Edo. Aragua. (Junio 1999).
Rol: Asesor-Coordinador.
Organizado: Comisión Nacional de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas – Fundación la Gracia de Dios – Fundación Libertad – Centro Resortes.
Objetivo General: Propiciar la Formulación de Propuesta Regionales, Municipales y Locales hacia la Asamblea Nacional Constituyente.
Actividad: Foro-Reunión de Trabajo. El Estado Vargas y Los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente.
Objetivo General: Conforman II (ONCE) Equipos Constituyentes en el Municipio Vargas, con la Participación de la Prefectura, Las 11 Jefaturas Civiles, La Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas y la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica.
Lugar: Auditórium Electricidad de Caracas-Vargas. (Junio 1999).
Rol: Asesor-Coordinador.
Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Prefectura Municipio Vargas.
Actividad: Reunión Preparatoria Jornada Metropolitana de Cultura, Ambiente y Derechos Humanos en el proceso Constituyente.
Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores (Junio 1999).
Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad conservacionista de Caracas – Frente Patriótico Nacional para la Música Venezolana.
Rol: Asesor- Coordinador.
Objetivo General: “Dar a conocer los planes y Proyectos en el Área Cultural e Incorporar a otros Actores Sociales para la Formulación de una Propuesta Metropolitana que propicie la participación Activa de las Organizaciones de la sociedad Civil y el Estado para Mejorar las condiciones y Calidad de Vida.
Actividad: Foro Reunión Informativa “Jornada Metropolitana de los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente.
Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores. (Junio 1999).
Rol: Asesor-Coordinador.
Organizado: Comisión Nacional de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Prefectura de Caracas 22 Jefaturas Civiles.
Objetivo General: Compromiso para el trabajo Coordinado en el Distrito Federal de:
Las Jefaturas Civiles como Centros de Referencia Local.
Promoción y Difusión de Actividades de Derechos Humanos.
Justicia de Paz.
Actividad: I Jornada Metropolitana de Ambiente, Educación y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente.
Lugar: Parque Zoológico El Pinar (El Paraíso). (Junio 1999).
Rol: Asesor-Coordinador.
Organizado: Comisión Nacional de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, SAED, Fundación Caracas para los niños.
Actividad: Asamblea para la elaboración del Proyecto de Reglamento de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio “consulta a Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas.
Objetivo General: Incentivar el fomento de iniciativas, Publicas y Privadas, que estimulen la participación ciudadana en los problemas relacionados con el Ambiente, de tal manera de lograr mayor sensibilidad en el uso y aprovechamiento de nuestros Recursos Naturales.
Lugar: Auditórium sociedad de Ciencias Naturales. Mayo (1999).
Organizado: Consultoría Jurídica del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
Rol: Asesor: Aporte de Experiencias en Representación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y SOCOCARACAS.
Actividad: Diseñador del Boletín Informativo.
Noti-Derechos Humanos.
Órgano Informativo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica. (Mayo 1999).
Rol: Editor Fundador.
Actividad: Jornada Metropolitana de Ambiente y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente..
Taller: Autoestima y Ambiente.
Lugar: Parque Zoológico El Pinar. (Mayo 1999).
Rol: Asesor Coordinador.
Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, SAED, Empresas Sabenpe, Fundación Caracas para los niños.
Actividad: Reunión Taller para la Constitución. De la comisión Organizadora del Ier Encuentro Metropolitano de Organizaciones Civiles Ambientalista y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente.
Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores. (Mayo 1999).
Rol: Asesor Coordinador.
Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica, Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Red Ciudadanos Voluntarios Para el Ambiente.
Actividad: Foro: “Participación Comunitaria Y Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable”.
Jornadas Nacionales de Conservación 1999.
Lugar: Auditórium Sociedad de Ciencias Naturales. (Abril 1999).
Rol: Participante Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Actividad: Asamblea Nacional de Consejeros Constituyentes.
Objetivo General: Constituir Comisiones Técnico Científicas, con la misión de Elaborar las Propuesta en Materia de:
Derechos humanos.
Participación Comunitaria.
Ambiente.
Cultura.
Salud.
Deportes.
Seguridad.
Educación.
Agenda. Joven.
Turismo y
Desarrollo Social.
Con el objetivo Especifico del Estudio, Canalización y Presentación de las Acuerdos Ante la Comisión Presidencial Constituyente.
Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores.
Rol: Asesor Coordinador.
Organizado: Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica
Actividad: Foro Taller: “Encuentro Juvenil por el Bienestar y la Seguridad”. “Alianza Comunitaria contra las Drogas”.
Objetivo General:
Daños Físicos y Mentales que ocasionan el Consumo Indebido de Drogas
Daños Sociales y morales que ocasionan.
El papel de la familia, la Escuela y la Comunidad en la lucha contra El Consumo Indebido de las drogas.
Organización y participación comunitaria en la lucha contra el consumo de Drogas.
Juramentación de la Comisión Organizadora de la Legión de Preventores (y Demás Comisiones).
Lugar: Población de OSMA Parroquia “Caruao”. Estado Vargas (Plaza Publica). (Agosto 1998).
Organizado:
Ministerio de Relaciones Interiores.
Comisión Nación Contra el uso indebido de Drogas Gonaciudad”.
Guardia Nacional “Comando Anti-Drogas GN.
Sociedad Conservacionista de Caracas “SOCOCARACAS”.
Ministerio de Justicia (Dir. Prevención del Delito).
Asociación de Vecinos OSMA.
Fundación OSMA.
Grupo Cultural y Folklórico Café y Panela.
Asociación de Jóvenes OSMA.
Cuerpo de Bomberos.
Defensa Civil Dirección Nacional.
Alcaldía de Vargas “Dir. De Deportes.
Criollitos de Venezuela.
CONAC.
Complejo Cultural “José María Vargas”.
Asociación de Artesanos de Tarma.
Rol: Asesor-Coordinador-Enlace con el Ministerio de Relaciones Interiores.
Actividad: Reunión: De las Escuelas Adscritas al Servicio Autónomo de Educación Distrital “SAED” y Alcaldía de Caracas.
Objetivo General: Presentación de los Programas y Proyectos que la Alcaldía de Caracas tiene previsto ejecutar durante el año 1998, conjuntamente con las Escuelas Adscritas al Servicio Autónomo de Educación Distrital (SAED) y la Sociedad Conservacionista de Caracas “SOCOCARACAS”.
Lugar: Unidad Educativa Manuel Antonio Carreño. (Febrero 1998).
Rol: Diseñador Expositor del: Programa Formativo “Desde el niño para el ambiente”.
Organizado:
El SAED “Gobernación de Caracas, (Coordinación General del Docente) Alcaldía de Caracas (dirección de participación Ciudadana).
Sociedad Conservacionista de Caracas. “SOCOCARACAS”.
Actividad: Plan Nacional de Derechos Humanos.
Objetivo General: Lineamientos Estratégicos y Acciones por Áreas y Ciclos Evolutivos.
Lugar: Salón Ayacucho Palacio de Miraflores. (1998-1999).
Rol:
Participante: en la Primera Etapa Consulta 1997. En representación de la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la sociedad Conservacionista de Caracas.
Asesor: en la Segunda Etapa Diseños y vaciado de las propuestas para la presentación del Plan Nacional de Derechos Humanos.
Asesor-Coordinador: para la Implementación y desarrollo de este Plan Nacional desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica. (Palacio de Miraflores).
Organizado:
Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Ministerio de Relaciones Interiores.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Justicia.
Ministerio de Trabajo.
Ministerio de Familia.
INAM.
COMANU
Cordiplan.
Otros.
Actividad: Taller de Trabajo: Prevención del Delito Estrategia de Estado
Organizado: Ministerio de Justicia (DIR-GEN Prevención del Delito.
Lugar: Unidad operativa-Política Integral de seguridad del Ministerio de Relaciones Interiores.
Duración: Ochenta (80) horas, Junio-Julio-Agosto 1997.
Actividad: Reunión –Taller de trabajo (Clasificación “T-A”) con representantes del Estado Mayor de la Policía Metropolitana.
Contenido: - “Estrategias Implementadas por la Institución Policial en el Combate
de la Delincuencia”.
- “Sistema de Comunicación Troncal”.
- División de Patrullaje vehicular “Francisco Fajardo”.
Lugar: Salón de los Embajadores del Ministerio de Relaciones Interiores.
Duración: Ocho (8) horas, septiembre 1997.
Actividad: Foro: “La Nulidad de la Ley de Vagos y Maleantes”.
Lugar: Salón Bucare del Hotel Caracas Hilton.
Organizado: “Comisión Permanente de Política Interior, Cámara de Diputados del Congreso Nacional.
Duración: Cinco (5) horas, noviembre 1997.
Actividad: Taller: Niños en Estado de Abandono “Estrategias de Estado”.
Organizado: Instituto Nacional de Asistencia al Menor (INAM).
Lugar: Unidad Operativa PIS-M.R.I.
Duración: (80) horas, Octubre-Noviembre 1997.
Actividad: Reunión de trabajo (Clasificación E.I) para el intercambio de experiencias con el equipo técnico de la Dirección General Sectorial de Coordinación de los Programas de Desarrollo Social del Ministerio de la Familia”. Orientación para la formación de las organizaciones no gubernamentales.
Lugar: Salón de embajadores del M.R.I.
Duración: (8) horas, septiembre 1997.
Actividad: Foro-Taller “Jornadas de Evaluación de la Alianza Estratégica de la Guardia Nacional con las Asociaciones de Vecinos”.
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Nacional y Unidad Operativa Técnico Científica (PIS-M.R.I.).
Organizado: Comando de Seguridad Urbana de la Guardia Nacional “Coronel (GN) José Rángel Teran.
Duración: (80) horas, septiembre-Octubre 1997.
Actividad: Taller: “Los encuentros solidarios del Estado y la Sociedad Civil – una iniciativa compatible con una acción Inter.-institucional en pro-del desarrollo turístico.
Lugar: Salón de los Embajadores M.R.I.
Duración: (40) horas, Agosto 1997.
Actividad: Taller: “Plan Coordinado de Acción Social”. ¡Visión Compartida!. “Inteligencia Social Preventiva”.
Lugar: Salón de los Embajadores del Ministerio de Relaciones Interiores.
Duración: (8) horas, Julio 1997.
Actividad: Taller (Clasificación T – A) de trabajo de la unidad operativa Técnico Científica Política Integral de Seguridad (P.I.S –M.R.I.).
- Rol y nivel de incorporación de las instituciones del Estado.
- Papel de Gobernadores y Alcaldes.
- Estrategias de Prevención del Delito (sistema de inteligencia de seguridad ciudadana).
Lugar: Club Guardia Nacional, el Paraíso, Rest. Caney, Caracas.
Duración: (8) horas, Agosto de 1997.
Ponencias Nacionales / Internacionales.
Ponencia Nacional:
Titulo: Rol que debe cumplir la sociedad Civil Organizada en la prevención de las Normas Ambientales Municipales y su participación en la Gestión Ambiental Local.
Lugar: Auditorio “Fundación” Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
Fecha: Mayo 2000.
Motivo: Encuentro con la Sociedad Civil Organizada y los candidatos al Municipio Baruta y el Hatillo sobre el manejo de las Variables Ambientales Municipales.
Ponencia Nacional:
Titulo: “La Necesidad de Creación de un Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente.
Lugar: Auditorio del Ministerio Publico.
Fecha: Julio 2000.
Motivo: Encuentro Nacional entre el Ministerio Publico y las Organizaciones no Gubernamentales Ambientalistas.
Ponencia Nacional:
Titulo: “La Necesidad de Creación de un Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente.
Lugar: Centro de Convenciones de Guanare, Estado Portuguesa.
Fecha: Julio 2000.
Motivo: V Encuentro de Educadores Ambientalistas de Venezuela.
Ponencia Nacional:
Titulo: “El Gran Desafío del III Milenio” “Los Derechos y Deberes Ambientales en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela”.
Lugar: Auditorio “Fundacomun” (Chacaito).
Fecha: Mayo 2000.
Motivo: “Jornadas Nacionales de Conservación” “Foro Ambiente, Participación, Derechos y Garantías Constitucionales”.
Ponencia Internacional:
Titulo: “La Prosperidad Deseada y el Desarrollo Ambientalmente Sustentable en el Marco de la Anfictionía Latinoamericana; Tratado de Creación de la Red Anfictiónica Ambiental Latinoamericana y Caribeña”.
Lugar: Auditorio “Universidad de Panamá (Republica de Panamá)”.
Fecha: Noviembre 21 al 26 1999.
Motivo: Conferencia Anfictiónica Bolivariana de América Latina y el Caribe.
Ponencia Nacional:
Titulo: “Para hablar de Desarrollo Sustentable, hay que hablar con franqueza en la Asamblea Nacional Constituyente”.
Lugar: Auditorio “Escuela de Medicina José Maria Vargas, Universidad Central de Venezuela”.
Fecha: Julio 1999.
Motivo: Jornada Metropolitana “El Derecho a un Ambiente Sano y su Rango Constitucional; Propuesta para la Asamblea Nacional Constituyente”.
Ponencia Nacional:
Titulo: Rol de las Organizaciones no Gubernamentales en el Proceso Constituyente.
Lugar: Auditorio Los Samales (Maracay Edo. Aragua).
Fecha: Junio 1999.
Motivo: Jornada Integral de los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente.
Ponencia Nacional:
Titulo: “Asamblea, Educación y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente”.
Lugar: Parque Zoológico El Pinar (El Paraíso).
Fecha: Junio 1999.
Motivo: I Jornada Metropolitana de Ambiente, Educación y los Derecho Humanos en el Proceso Constituyente.
Ponencia Nacional:
Titulo: “Desde el niño para el Ambiente”.
Lugar: Parque Zoológico El Pinar (El Paraíso).
Fecha: Mayo 1999.
Motivo: Foro-Taller “Autoestima y Ambiente, Jornadas Metropolitanas Ambiente y los Derecho Humanos en el Proceso Constituyente”.
Ponencia Nacional:
Titulo: La Educación, El Ambiente y la Prevención en la Organización Comunitaria.
Lugar: Población de OSMA, Parroquia Caruao (Edo. Vargas).
Fecha: Agosto 1998.
Motivo: Foro-Taller “Encuentro Juvenil por el Bienestar y la Seguridad” ¡Alianza Comunitaria Contra las Drogas!.
Ponencia Nacional:
Titulo: “La Necesidad de las Redes de Organizaciones Civiles Ambientalistas para Fortalecer la Gestión Ambiental”
Lugar: Campamento Turístico “Playa Puy-Puy” Municipio Arismendi, Península de Paria (Edo. Sucre).
Fecha: 4 al 7 de Marzo 1998.
Motivo: Jornada Nacional de Evaluación de Gestión de la Red de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela.
Ponencia Nacional:
Titulo: “La Gestión Municipal Vista desde la Sociedad Civil”.
Lugar: Auditorio Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Fecha: Noviembre 1997.
Motivo: Foro ”Discusión de las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador”.
REGISTRO DE APORTES
DE GESTIÓN AMBIENTAL
PARA EL MUNICIPIO LIBERTADOR
Y DEMÁS ESTADOS DEL PAÍS.
EL COLECTIVO ES LA CLAVE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE, EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS NUEVOS ACTORES DEL TERCER MILENIO
AMBIENTALISTA:
ROMER SANDREA FUENMAYOR
COORDINADOR GENERAL
DE LA SOCIEDAD CONSERVACIONISTA
DE CARACAS “SOCOCARACAS”.
CARACAS, JUNIO 1998.
Miembro del Equipo Técnico para el diseño hacia un plan Ambiental para Caracas, conjuntamente con la comisión de ambiente del “Municipio Libertador”. Junio 96.
Participación asesoría “Taller Comunidad y Ambiente organizado. Comisión Permanente del Ambiente del Concejo Municipio Libertador”. Julio 96.
Participante en el Primer Taller Bases preliminares para el desarrollo del Plan Ambiental de Caracas organizado por la ALCALDÍA DE CARACAS. Lugar Ateneo de Caracas duración ocho horas. Septiembre 96.
Diseño del programa para la realización de cultivos conservacionistas en las zonas ociosas recuperables de las escuelas del Municipio Libertador Distrito N°. 4 Saed. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Noviembre 96.
Diseño del programa “CAPA” Centro de Atención Permanente al Ambiente (Centro de Atención de Denuncias. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97.
Diseño del Plan de Organizaciones no Gubernamentales de Caracas Titulo Educación y Participación Ciudadana. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97.
Diseño del Programa Ambiental “JUCODEMA” para las Parroquias del Municipio Libertador. Dirección Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97.
Diseño del Proyecto “COLOCO” Comité Local de conservación para las Comunidades del Municipio Libertador. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97.
Diseño del Programa “Participación” dirigido a desarrollar mecanismos de participación de los grupos Ambientalistas. Ecologistas y otros en la elaboración de las políticas, planes y proyectos en materia ambiental urbana en Coordinación con los Organismos oficiales. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Febrero 97.
Diseño del Programa Ecoturismo Histórico “Camino Real de los Españoles”, Puerta de Caracas La Pastora, Parque Nacional El Ávila. Dirección de control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA), insertado en las Políticas Ecológicas del Ministerio Libertador. Febrero 97..
Diseño del Programa “Educación para la Participación” Constitución del Consejo Integrado de Seguridad y Ambiente del Área Metropolitana de Caracas Despacho de los Comisionados del Ministro de Relaciones Interiores Unidad Técnico Científica para la aplicación de la Política Integral de Seguridad - P.I.S - M.R.I. (Desarrollado en 14 meses-aplicación total). Febrero 97.
Diseño del Programa “JOVOPAM” Jóvenes Voluntarios para el Ambiente, a ser implementado en los liceos del Municipio Libertador con la participación de los jóvenes estudiantes de Educación Media. (Ejecutado en los liceos Agustín Aveledo (La Pastora) y Simón Bolívar (Altagracia) insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Dirección del Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Febrero 97.
Diseño del “proyecto de Recreación Ecológica Ambiental” – con la participación de representantes de las Organizaciones no Gubernamentales, Docentes y de las Escuelas y Liceos de las parroquias Caraqueñas. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA), insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Febrero 97.
Organización del Primer Taller de Redimensionamiento Política Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de la Parroquia La Pastora Colegio San Judas Tadeo con La participación de Aso-Vecinos, ONG, Comerciantes SOCOCARACAS, Ministerio de Relaciones Interiores y Organismos del Estado. Marzo 97.
Organización – Asesoramiento del Acto de Presentación de las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador y de la firma del decreto de creación de la Figura del Ecólogo Municipal – Salón Andrés Eloy Blanco, Palacio Municipal – en Coordinación con la Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS y la Sociedad Conservacionista de Caracas. “SOCOCARACAS”. (UPAU ING. SORAYA PRADA). Marzo 97.
Asesor Ambiental en el Encuentro solidario del Estado y la Sociedad Civil Parroquia San Bernardino. Lugar: Asociación Cultural Humbolt Organizado por: Ministerio de Relaciones Interiores Política Integral de Seguridad y SOCOCARACAS. Mayo 97.
Representante por la Ciudad de Caracas al primer encuentro nacional de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela. Lugar: CORPOVEN – Anaco – Edo. Anzoategui organizado por el Ministerio del Ambiente (M.A.R.N.R.) y CORPOVEN (diseño de las redes de las Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela mesa N°. 3). Mayo 97.
Fundador del primer “CAPA” Centro de Atención Permanente al Ambiente (Parroquia La Pastora). Lugar: Jefatura Civil. Insertado en la Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Coordinado por la Sociedad Conservacionista de Caracas y el Ministerio de Relaciones Interiores (PIS-M.R.I.). Mayo 97.
Organización - Asesoría del Taller - Escolar “Bolívar Conservacionista”. Lugar: Auditorio U.E. Juan Bautista Alberdi (La Pastora) participantes 180 niños, docentes, Comunidades Educativas SOCOCARACAS, y el Ministerio de Relaciones Interiores. Junio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad. Ambiente y Educación. Lugar: Unidad Educativa Artesanal José Gregorio Hernández Monte Piedad 23 de Enero participantes, padres y representantes ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, Ministerio de Relaciones Interiores y Organizaciones del Estado. Junio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad. Ambiente y Educación lugar: Liceo Simón Bolívar (Altagracia) participantes profesores padres y representantes ASO-VECINO, SOCOCARACAS, Jucodema – Altagracia Ministerio de Relaciones Interiores (PIS-MRI) Organismos del Estado. Junio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad. Ambiente y Educación de la Unidad Educativa Enrique Chaumer (La Pastora) participantes: docentes, padres y representantes ASO-VECINOS, ONG, SOCOCARACAS, JUCODEMA La Pastora Ministerio de Relaciones Interiores (PIS-MRI) Organismos del Estado. Junio 97.
Diseño - Coordinación de la Unidad Táctica de Educación, Ecológica y Cultura de “Unidad Técnico Científica de la política integral de seguridad del Ministerio de Relaciones Interiores (de Junio a Diciembre 97). Junio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de la Unidad Educativa “Santísima Trinidad” (San José) participantes: Docentes, padres y representantes ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, JUCODEMA, Ministerio de Relaciones Interiores (PIS-M.R.I.) Organismos del Estado. Junio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de las Unidades Educativas Juan Bautista Alberto y José Luis Ramos (La Pastora) participantes, docentes, padres y representantes ASO-VECINO, ONG SOCOCARACAS, JUCODEMA, Ministerio de Relaciones Interiores. Junio 97.
Coordinación – Asesoramiento Técnico Social de Seguridad y Ambiente en representación del Ministerio de Relaciones Interiores para las Parroquias San José, Altagracia, La Pastora y el Paraíso participante: La Sociedad Civil en todas sus Extensiones y el Estado y sus instituciones (Junio hasta Diciembre). Junio 97.
Organización – Asesoría para la constitución del Comité Integrado de Seguridad, Ambiente y Educación con la participación de 6 directores de las Unidades Educativas del Distrito 4 del SAED. Lugar Unidad Educativa Enrique Chaumer La Pastora. Julio 97.
Participante – Asesor en Materia Ambiental del Taller “ORDENAMIENTO TERRITORIAL” Parroquia Caricuao. Lugar Liceo Francisco Fajardo. Julio 97.
Diseño y Coordinación de los Centro de Acopio Móviles para la venta de bombonas de gas domestico (G.L.P.) para las parroquias del Municipio Liberador (La Pastora – San José) Ministerio de Relaciones Interiores – Juntas Ambientales y Parroquial – San José. Julio 97.
Representante en materia Ambiental del Primer Encuentro Solidario del Estado y la Sociedad Civil de la Parroquia Santa Teresa Ministerio de Relaciones Interiores (Política Integral de Seguridad) y SOCOCARACAS. Julio 97.
Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de la Comunidad norte Parroquia Altagracia participantes: 12 ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, JUCODEMA Altagracia, Juntas de Condominios de Caraballo ONG, Unidades Educativas, Junta Parroquial, Jefatura Civil, Ministerio de Relaciones Interiores. Lugar casa de la Cultura “Urbanización Caraballo Alto”. Agosto 97.
Organización – Asesor del Primer Taller de Seguridad, Ambiente y Educación, Comunidades de las Salinas Municipio Vargas participantes: SOCOCARACAS y Ministerio de Relaciones Interiores ASO-VECINOS. Agosto 97.
Organización y Asesoramiento del Consejo Integrado de Seguridad, Ambiente y Educación Parroquia Altagracia participantes: ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, JUCODEMA Altagracia ONG, Unidades Educativas, Junta Parroquial, Jefatura Civil, Ministerio de Relaciones Interiores. Agosto 97.
Coordinador – Asesor Taller Desechos Sólidos Colegio Santísima Trinidad (San José) dirigido a los docentes. Organizado por: SOCOCARACAS y el Ministerio de Relaciones Interiores. Septiembre 97.
Diseñador del Programa Formativo “Desde el Niño para el Ambiente, dirigido a la participación Integral, Escolar y Comunitaria para la promoción de la conservación, defensa y mejoramiento del Ambiente. Dirección de Educación ALCALDÍA DE CARACAS Septiembre 97 dirección del Servicio de Educación distrital “S.A.E.D.” gobernación de Caracas. Septiembre 97.
Organización – Asesoría de la Jornada de Seguridad Ambiente y de Educación PRO-RESCATE del (anterior) PRE-ESCOLAR “MI PEQUEÑO MUNDO” del Sector URB Caraballo Alto Parroquia San José, Actualmente recuperado como Unidad Educativa Isaías Medina Angarita. Participantes todos los Sectores de la Sociedad Civil e Instituciones del Estado. Coordinado por el Ministerio de Relaciones Interiores y la Sociedad Conservacionista de Caracas. Septiembre 97.
Organización del Primer Encuentro Comunitario PRO-RESCATE de la Escuela Unitaria N°. 37. Lugar El Junquito. Participantes: U.E. Unitaria N°. 37, ASO-TIBRONSITO, Ministerio de Relaciones Interiores, SAED, Gobernación de Caracas, Jefatura Civil, Junta Parroquial, Vecinos, Agricultores, Estudiantes, SOCOCARACAS. Septiembre 97.
Organización del Primer Taller “Encuentro Solidario del Estado y la Sociedad Civil “Seguridad Ambiente y Educación Parroquia El Paraíso. Lugar Unidad Educativa Matías Núñez de Vista Alegre. Participantes: ASO-VECINOS, U.E. Matías Núñez, Jefatura Civil, Junta Parroquial, SOCOCARACAS, JUCODEMA el Paraíso, Cuerpos Policiales P.M. P.T.J. G.N. Policía de Caracas M.R.I. Vecinos Ministerio de Justicia, Familia, Juventud. Septiembre 97.
Organizador – Asesor de la ASO-VECINOS del Paraíso para la Conservación del “EL BOSQUE URBANO RAUL LEONI” bosque natural topo las “Piñas” (ubicado URB Raúl Leoni) Primero: Desarrollo de cultivos Conservacionistas. Segundo: Programa de Educación. Practica para la Conservación de la Fauna Silvestre. Tercero: Crear un Centro de Atención Permanente al Ambiente. Cuarto: Vigilar, Controlar y Supervisar que se cumplan con las medidas de Prohibiciones de Construcciones de Viviendas, Instalación de Kioscos y Vallas en las áreas Verdes. (Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador) lugar U.E. Matías Núñez. El Paraíso. Organizado por: el Ministerio de Relaciones Interiores y SOCOCARACAS. Septiembre 97.
Participación en el Cuarto Video-Foro “DROGA, JUVENTUD Y AMBIENTE dictado por la Comisaría Odalys Caldera Jefe de la Dirección de Prevención de Drogas del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial (c.t.p.j.). Organizado por la Comisión Permanente del Ambiente del Municipio Libertador. Septiembre 97.
Coordinador – Asesor en representación de la Organizaciones Civiles Ambientalistas de Caracas en el “PRIMER ENCUENTRO SOLIDARIO DEL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES”. Lugar Centro Cultural FUNDACOMUN (Antímano) Ministerio de Relaciones Interiores, SOCOCARACAS. Octubre 97.
Diseño del Proyecto Educativo “REDES AMBIENTALES COMUNITARIAS” dirigido a formar una conciencia ambientalista promoviendo la participación Ciudadana a través de procesos educativos y culturales en las escuelas y Comunidades pertenecientes al Municipio Libertador. Dirección de Control Urbano Alcaldía de Caracas (UPAU. Arq. Aída Balbi – Ing. Soraya Prada). Presentado públicamente en el Foro “DISCUSIÓN DE LAS POLÍTICAS ECOLÓGICAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR. Lugar Colegio de ingenieros (en desarrollo por la Sociedad Conservacionista de Caracas. Noviembre 97.
Diseño – Organización del Foro “DISCUSIÓN DE LAS POLÍTICAS ECOLÓGICAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR” Coordinado por la Sociedad Conservacionista de Caracas, Alcaldía de Caracas y el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIAM). Lugar Colegio de Ingenieros. Participantes Ministerio del Ambiente (M.A.R.N.R.) 82 Organizaciones Civiles y 150 Asistentes. Noviembre 97.
Organización del Primer Encuentro Solidario del Estado y la Sociedad Civil de la Parroquia San José Taller de Seguridad Ambiente y Educación. Lugar Escuela de Medicina “JOSE MARIA VARGAS” participantes: Ministerio del Ambiente, (M.A.R.N.R.) 82 Organizaciones Civiles y 150 Asistentes, M.R.I. y SOCOCARACAS. Noviembre 97.
Constitución Organización – Asesoría de los Comités Integrales de Seguridad y Ecología de las Unidades Educativas Juan Bautista Alberdi. (La Pastora). José Luis Ramos (La Pastora). Enrique Chaumer (La Pastora). Artesanal José Gregorio Hernández (23 de Enero). Isaías Medina Angarita (San José). Santísima Trinidad (San José). Escuela Unitaria N°. 37 (El Junquito). Liceo Simón Bolívar. Liceo Agustín Aveledo (La Pastora). (Julio, Agosto, Septiembre.). Noviembre 97.
Miembro Asesor “PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES DE CARACAS” implementadas por la Comisión permanente del Ambiente del Concejo del Municipio Libertador. (Enero, 1996 – Marzo 1997). Marzo 97.
Participante, Conjuntamente con la Comisión Permanente del Ambiente del Municipio Libertador, “Lideres Comunales y Organizaciones no Gubernamentales a los fines de elaborar un Plan Ambiental para Caracas (Junio 1996 – Marzo 1997). Marzo 97.
Fundador de la Multi-Red de Redes de Organizaciones Civiles Ambientalistas “Sociedad Conservacionista de Caracas” Área Metropolitana Consejo del Municipio Libertador; Comisión Permanente del Ambiente. Abril 96.
Fundador de la Organización JUCODEMA “Junta de Conservación Defensa y Mejoramiento del Ambiente Parroquia la Pastora”. (Agosto 1996). Agosto 96.
Asesor del Primer Encuentro Solidario entre el Estado y las Empresas Privadas y la Sociedad Civil del Liceo Fermín Toro (CATEDRA).Organizado por: el Ministerio de Relaciones interiores, SOCOCARACAS, Comunidad Educativa. Octubre 97.
Diseñador de la Jornada Metropolitana de Conservación Ambiental “Desde el Niño para el Ambiente” Pro-Rescate de la Caminería La Toma del Parque Nacional El Ávila. (Agosto 1997 – Junio 1998). Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Noviembre 97.
Colaboración en la Publicación del Ministerio del Ambiente M.A.R.N.R. “Ecomunicación” Sub-director de la Publicación Ambiental “Tierra Vocero del Planeta”.de la Sociedad Conservacionista de Caracas. Noviembre 97.
Coordinador – Asesor del Texto “Periodismo Alternativo Comunitarios” “Ciudadanos para el Ambiente” (diciembre 1997). Diciembre 97.
Diseñador de la Jornada Nacional de Evaluación de Gestión de la Red de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela Puy-Puy – Río Caribe Municipio Arismendi Estado Sucre. (4 al 7 Marzo 1998). Organizado por: SOCOCARACAS, el M.A.R.N., Fundación proyecto paria, Fundación Thomas Menle Alcaldía, Río Caribe, Prefectura, Otros. Marzo 98.
Promotor para la implementación del decreto N°. 44 de la Alcaldía de Caracas “Comité Municipal para la Educación Ambiental) (Abril 1998). Abril 98.
Diseñador de la Jornada Metropolitana de Conservación Ambiental “Arborización de la Caminata La Toma” Puerta de Caracas La Pastora Parque Nacional El Ávila. Día Mundial de la Tierra 22 de Abril. Participantes: Unidades Educativas ASO-VECINOS, JUCODEMA, LA PASTORA, SOCOCARACAS, CONCEJO INTEGRADO DE SEGURIDAD, “Gida grupo ingeniería de arborización de la U.C.V, Unidad Educativa ECOLÓGICA SANTÍSIMA TRINIDAD FUNDACIÓN UN PARQUE UNIVERSAL DE LA PAZ, NIÑOS DE FE Y ALEGRIA, NIÑOS DEL CONSORCIO CATUCHE. (Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador) (Abril 1998). Abril 98.
Diseñador de la Jornada Municipal de Reforestación de la Caminería la Toma “Parque Nacional el Ávila” con motivo de celebración “Día Mundial del Ambiente. Organizado por SOCOCARACAS, U.E. Ecológica Santísima Trinidad, Grupo Gida-VCU, ASO-VECINOS la Toma, Guardia Nacional, Unidades Educativas, Enrique Chaumer, Juan Bautista Alberdi, y Bolivar, SAED, M.A.R.N., M.R.I., Otros. Junio 98.
Ponencias:
Titulo:
Ambiente y Participación fecha Junio 1997, 23 de Enero. Lugar U.E. Artesanal José Gregorio Hernández.
Titulo:
La Visión Compartida fecha Junio 1997. San José. Lugar U.E. Ecológica Santísima trinidad.
Titulo:
SOCOCARACAS y la Gestión Municipal vista desde la Sociedad Civil fecha Noviembre 1997. Lugar Colegio de ingenieros de Venezuela “Foro Discusión de las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador.
Titulo:
La Necesidad de las Redes de Organizaciones Civiles para fortalecer la Gestión Ambiental, Lugar Playa puy-puy Río Caribe Municipio Arismendi Estado Sucre fecha 4 al 7 Marzo 1998, evento Jornada Nacional de Evaluación de Gestión de la Red de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela.
Asesor permanente en materia ambiental de la Organizaciones Civiles.
FUNDAPEDAGOGIA Siglos XXI.
UNIDAD EDUCATIVA ECOLÓGICA Santísima Trinidad.
JUCODEMA de las Parroquia Altagracia, San José, El Paraíso, La Vega, Caricuao, El Junquito.
Movimiento Ambientalista comunitario.
Comité Local Conservacionista de los Sectores: El Polvorín, El Carmen, Lidice Central, La Toma, Monte Piedad, Caraballo, Topo, Las Piñas (El Paraíso).
Presidente la Organización JUCODEMA Junta para la conservación Defensa y Mejoramiento del Ambiente de la Parroquia LA Pastora.
Coordinador General de la Sociedad Conservacionista de Caracas “SOCOCARACAS”.
Director General “FUNDACIÓN DESDE EL NIÑO PARA EL AMBIENTE”.
Presidente de la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la “Sociedad Conservacionista de Caracas.
Coordinador Nacional de la Red Ciudadanos Voluntarios Para el Ambiente (NOSO-Venezuela).
Presidente de la Organización Parroquial Jucodema “Junta para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente de la Pastora.
Asesor Permanente de la Organizaciones no Gubernamentales:
Funda Pedagogía Siglo XXI.
Unidad Educativa Ecológica “Santísima Trinidad.
- Jucodemas de las Parroquias Altagracia San José, el Paraíso, la Vega, Caricuao, el Junquito, el Junko.
- Comités Locales Conservacionistas de los Sectores: El Polvorín, El Carmen, Lidice Central, la Toma, Monte Piedad, Campo Elias, Caraballo, Topo las Piñas,.
- Unidad Ecológica Pre-Escolar Isaías Medina Angarita.
- Escuela de Salud Venezuela.
- Colectivo Constituyente por la Salud.
- ASO-Vecinos Parroquias Caraqueñas.
Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro
(Gaceta Oficial N° 37.359 del 8 de enero de 2002)
Decreto N° 1.521 03 de noviembre de 2001
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Presidente de la República
En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 10 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 200 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en Consejo de Ministros,
DECRETA
El siguiente,
REGLAMENTO DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ABIERTA COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO, SIN FINES DE LUCR0
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1 Objeto
El presente Reglamento tiene por objeto establecer el régimen general, los requisitos, las características, las limitaciones y las obligaciones de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria, así como la forma y condiciones de otorgamiento de las habilitaciones administrativas y concesiones, a los fines de garantizar la comunicación libre y plural de las comunidades.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, promoverá y coadyuvará el establecimiento de medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, a cuyos efectos realizará las acciones que resulten procedentes para tal fin.
Artículo 2 Definiciones
A los efectos del presente Reglamento se establecen las siguientes definiciones:
1. Comunidad: conjunto de personas que residen o se encuentran domiciliadas en una localidad y que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones determina que se encuentran estrechamente vinculadas en razón de su problemática común y de sus características históricas, geográficas, culturales y tradicionales.
2. Estación: uno o más transmisores o receptores o una combinación de transmisores y receptores, incluyendo las instalaciones accesorias, necesarios para asegurar un servicio de radiocomunicación en un lugar determinado.
3. Fundación comunitaria: fundación de corte democrático, participativo y plural, constituida de conformidad con las previsiones establecidas en el Código Civil, cuyo objeto específico, exclusivo y excluyente consiste en asegurar la comunicación libre y plural de los miembros de una comunidad en una localidad determinada, y que cumple con los requisitos exigidos por el presente reglamento para ostentar tal carácter.
4. Localidad: zona de cobertura de un servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria, de conformidad con la determinación que al efecto realice la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
5. Período de transmisión: tiempo de duración diaria de la programación emitida por la estación del servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria.
6. Productor comunitario: persona natural o jurídica que produce contenidos sonoros o audiovisuales, que ha sido formada y acreditada como productor comunitario por un operador de servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria y que no está vinculada con ningún operador de radiodifusión sonora y televisión abierta.
7. Productor independiente: persona natural o jurídica que produce contenidos sonoros o audiovisuales, que no ha sido acreditado como productor comunitario por un operador de servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria y que no está vinculada con ningún operador de radiodifusión sonora y televisión abierta.
8. Producción comunitaria: producción sonora o audiovisual elaborada por una fundación comunitaria o un productor comunitario, incluyendo su participación en todas las fases de elaboración de la misma, tales como la escritura, preproducción, producción y post-producción de la obra.
9. Radiodifusión sonora comunitaria: servicio de radiocomunicación que permite la difusión de información de audio destinada a ser recibida por el público en general, como medio para lograr la comunicación libre y plural de los individuos y las comunidades organizadas en su ámbito respectivo, en los términos previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus Reglamentos. Permite a su titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalación y disposición de los equipos e infraestructuras de Telecomunicaciones, incluyendo los enlaces necesarios para la prestación del servicio.
10. Televisión abierta comunitaria: servicio de radiocomunicación que permite la difusión de información audiovisual destinada a ser recibida por el público en general, como medio para lograr la comunicación libre y plural de los individuos y las comunidades organizadas en su ámbito respectivo, en los términos previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus reglamentos. Permite a su titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalación y disposición de los equipos e infraestructuras de Telecomunicaciones, necesarios para la prestación del servicio.
11. Operador comunitario: fundación comunitaria habilitada para la prestación de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria.
Capítulo II
Otorgamiento de las Habilitaciones de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin Fines de Lucro y las Concesiones de Radiodifusión
Sección I
Generalidades
Artículo 3 Concesiones y Habilitaciones
El Ministro de Infraestructura habilitará a las fundaciones comunitarias que hubieren cumplido las disposiciones previstas en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones sus reglamentos, las Condiciones Generales respectivas y demás normas aplicables, para el establecimiento y explotación de redes de telecomunicaciones y para la prestación de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria, a cuyos efectos otorgará las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, sus atributos y las concesiones de radiodifusión correspondientes.
Artículo 4 Unicidad de la Habilitación y el Atributo
Una misma persona sólo podrá obtener una (1) habilitación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro, la cual no podrá contener más de un atributo de radiodifusión comunitaria ni más de un atributo de televisión abierta comunitaria.
Artículo 5 Requisitos
De las solicitudes para la obtención de las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y las concesiones de radiodifusión correspondientes, deberá desprenderse el cumplimiento de los siguientes extremos:
1. Capacidad e idoneidad legal del solicitante para la realización de la actividad.
2. Carácter de fundación comunitaria, en los términos establecidos en el Capítulo III del presente Reglamento.
3. Carácter democrático, participativo y plural del proyecto.
4. Viabilidad económica y sostenibilidad del proyecto.
5. Viabilidad técnica del proyecto.
6. Disponibilidad del espectro radioeléctrico, en los términos del artículo 11 del presente Reglamento.
7. Perfil social del proyecto.
8. Demás requisitos y condiciones previstas en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, sus reglamentos y la normativa aplicable a tales efectos.
Artículo 6 Zona de Cobertura
Los atributos de las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro tendrán como zona de cobertura la localidad en que se prestará el servicio.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones determinará las localidades en las cuales se prestarán los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria. Tales localidades no podrán ser menores que el área geográfica de la parroquia en que se preste el servicio y no podrán abarcar fracciones del área total de una parroquia. Tampoco podrán las localidades tener un área mayor a la del municipio en el que se preste el servicio.
Excepcionalmente, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones podrá determinar localidades que abarquen dos o más parroquias de municipios o estados distintos, cuando las condiciones de asentamiento humano en éstas permitan razonablemente identificarlas como una comunidad. También, excepcionalmente, podrá determinar localidades menores al área de una parroquia, cuando por sus características geográficas se haga necesaria la coexistencia de más de un servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria dentro de la misma.
En todo caso la determinación de las localidades deberá ser técnicamente factible.
Artículo 7 Carácter Personalísimo
Las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y las concesiones de radiodifusión son títulos personalísimos, no susceptibles de ser cedidos, gravados o enajenados por ningún título, ni de realización de actos que impliquen el desprendimiento total o parcial de su control.
Sección II
Procedimiento Constitutivo
Artículo 8 Procedimiento de Otorgamiento de Habilitaciones y Concesiones
A los fines del otorgamiento o modificación de las concesiones de Radiodifusión y de las Habilitaciones de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro se sustanciará un único procedimiento de conformidad con las normas establecidas en el Capítulo II del Título III de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en cuanto resulten aplicables, y con las particularidades desarrolladas en la presente sección. El Reglamento de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones sobre Habilitaciones Administrativas y Concesiones de Uso y Explotación del Espectro Radioeléctrico tendrá aplicación supletoria.
Artículo 9 Inicio del Procedimiento
Los interesados en la obtención de las concesiones de radiodifusión y las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro deberán presentar solicitud ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 26 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, a la cual deberán acompañar los recaudos que determine la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, de conformidad con la disposición del artículo 79 del Reglamento de la ley Orgánica de Telecomunicaciones Sobre Habilitaciones Administrativas y Concesiones de Uso y Explotación del Espectro Radioeléctrico. Tales recaudos deberán permitir comprobar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, las condiciones Generales respectivas, el presente Reglamento y demás disposiciones aplicables.
Artículo 10 Solicitantes
Las solicitudes a que hace referencia el artículo precedente podrán ser presentadas tanto por las fundaciones comunitarias como por algún miembro de la comunidad específica que actúe en calidad de promotor de una fundación comunitaria. En este último caso deberán atender a lo establecido en el artículo 12 y demás disposiciones del presente Reglamento.
Artículo 11 Verificación de la Disponibilidad del Espectro
Recibida la Solicitud, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, atendiendo al orden cronológico de su presentación, verificará la disponibilidad de espectro radioeléctrico para la localidad específica de conformidad con lo previsto en el artículo 107 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, así como la viabilidad técnica del uso del espectro radioeléctrico en la localidad.
Si la Comisión Nacional de Telecomunicaciones determina que para la localidad específica no existe disponibilidad de espectro radioeléctrico o su utilización no resulta viable técnicamente, terminará la evaluación de la solicitud y remitirá de forma inmediata el informe a qué hace referencia el artículo 14 del presente Reglamento.
Si la Comisión Nacional de Telecomunicaciones determina que para la localidad específica existe disponibilidad de espectro radioeléctrico, que su utilización resulta viable técnicamente y que éste es objeto de algún procedimiento constitutivo preexistente, suspenderá la tramitación del procedimiento constitutivo hasta tanto se decida el procedimiento constitutivo preexistente, de lo cual informará al interesado.
Si la Comisión Nacional de Telecomunicaciones determina que para la localidad específica existe disponibilidad de espectro radioeléctrico, que su utilización resulta viable técnicamente y que éste no es objeto de procedimiento constitutivo alguno, dejará constancia de ello en el expediente y en sus registros y continuará con la tramitación del procedimiento constitutivo.
Artículo 12 Constitución de Fundaciones
Cuando la solicitud hubiere sido introducida por personas actuando con el carácter de promotores de una fundación comunitaria, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, una vez verificada favorablemente la disponibilidad del espectro radioeléctrico, exigirá a los promotores el cumplimiento del requisito establecido en el numeral 2 del artículo 5° de este Reglamento, a los fines de la continuación del procedimiento constitutivo establecido al efecto, haciéndole expresa mención de lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Artículo 13 Evaluación de la Solicitud
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones dispondrá de un lapso de cuarenta y cinco (45) días continuos, contados desde el recibo de la solicitud, prorrogables por quince (15) días continuos adicionales, para evaluar la solicitud presentada por el interesado y los recaudos que la acompañen, a los fines de verificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, las Condiciones Generales respectivas, el presente Reglamento y demás normas aplicables, de conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Artículo 14 Informe al Ministro de Infraestructura
Una vez finalizada la evaluación de la solicitud presentada por el interesado, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones presentará al Ministro de Infraestructura un informe que deberá contener los siguientes aspectos:
1. Identificación del solicitante y el carácter con el que actúa.
2. Disponibilidad o no de espectro radioeléctrico en la localidad, viabilidad técnica de la utilización del espectro radioeléctrico disponible e indicación expresa de la frecuencia disponible, de ser el caso.
3. Comunidad de que se trate y localidad en la que desea prestar el servicio.
4. Descripción de la habilitación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y los atributos solicitados.
5. Descripción del procedimiento constitutivo.
6. Evaluación de los requisitos legales.
7. Evaluación de los requisitos económicos.
8. Evaluación de los requisitos técnicos.
9. Evaluación del diagnóstico social de la comunidad consignado.
10. Recomendaciones.
11. Cualquier otro aspecto que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones estime conveniente.
Artículo 15 Decisión
El Ministro de Infraestructura dispondrá de treinta (30) días continuos contados a partir del recibo del informe a que hace referencia el artículo anterior para decidir sobre la procedencia de la solicitud.
En caso que la solicitud cumpla con los requisitos y condiciones establecidos, el Ministro de Infraestructura otorgará la concesión de radiodifusión de forma conjunta con la habilitación de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro y los atributos correspondientes, a cuyos efectos el interesado deberá suscribir el contrato a que hace referencia el artículo 73 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. La porción de espectro radioeléctrico solicitada se entenderá reservada desde el momento en que el Ministro apruebe el otorgamiento de la habilitación administrativa y la concesión correspondiente hasta la fecha en que el título de concesión y el título habilitante adquieran eficacia.
En caso que la solicitud no cumpla con los extremos requeridos el Ministro de Infraestructura dictará un acto motivado en el cual la declarará improcedente, dará por concluido el procedimiento administrativo: constitutivo y notificará al interesado. Cuando el Ministro de Infraestructura no se pronuncie dentro de los lapsos establecidos, se considerará que ha resuelto negativamente, a los fines de la interposición de los recursos correspondientes.
Capítulo III
Fundaciones Comunitarias
Artículo 16 Cualidad de Fundaciones Comunitarias
Las fundaciones constituidas de conformidad con las formalidades previstas en el Código Civil y las especificaciones determinadas en el presente Capítulo, tendrán carácter de comunitarias y, por ende, podrán ser titulares de la concesión de radiodifusión y de las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro. Si tales fundaciones perdieran el carácter de comunitarias de forma sobrevenida, se entenderán decaídos los títulos correspondientes.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones determinará el modelo para la constitución de las fundaciones comunitarias en el que, a través de la fijación de las características organizativas, de funcionamiento y de control de tales fundaciones, establecerá de manera uniforme la forma en que los interesados deberán cumplir con los requisitos establecidos en el presente Capítulo.
Artículo 17 Objeto
El objeto específico, exclusivo y excluyente de las fundaciones comunitarias consiste en asegurar la comunicación libre y plural de los miembros de las comunidades, a través de la prestación de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria, así como coadyuvar a la solución de la problemática de la comunidad.
Artículo 18 Domicilio
Las fundaciones comunitarias deberán estar domiciliadas en la localidad donde se preste el servicio.
Artículo 19 Patrimonio
El patrimonio de las fundaciones comunitarias, constituido por aportes, donaciones, o subvenciones, podrá provenir de miembros de la comunidad donde se preste el servicio de radiodifusión sonora comunitaria o el servicio de televisión abierta comunitaria o de otras personas pero nunca de operadores de radiodifusión sonora o televisión abierta.
Las fundaciones comunitarias no podrán aceptar ni recibir aportes, donaciones, subvenciones o contribuciones de ningún tipo que impliquen sujeción a condiciones diferentes a las establecidas en el presente Reglamento, sean impuestas por la persona que realice el -aporte, donación, subvención o contribución o por alguna disposición normativa.
Artículo 20 Inversión de los Recursos
Los ingresos obtenidos por la prestación de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria deberán ser destinados a garantizar el funcionamiento y mantenimiento de las redes de telecomunicaciones, la continuidad en la prestación del servicio de que se trate y la realización del objeto para el cual fue constituida la fundación comunitaria.
Artículo 21 Régimen de Dirección y Administración
Las fundaciones comunitarias deberán prever mecanismos democráticos, participativos y plurales, tanto para la elección como para el ejercicio de las funciones de las autoridades u órganos de dirección, administración y control.
Tales autoridades u órganos de dirección, administración y control, deberán tener su domicilio o residir en la localidad donde se preste el servicio de radiodifusión sonora comunitaria o el servicio de televisión abierta comunitaria.
En todo caso, el máximo órgano de dirección de las fundaciones comunitarias no podrá estar constituido por más de nueve (9) miembros, quienes podrán permanecer en sus respectivos cargos por un lapso de hasta tres (3) años, tiempo transcurrido el cual deberán volverse a realizar elecciones de tales autoridades. El mecanismo antes establecido podrá ser revisado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, cuando así lo considere pertinente, mediante acto motivado.
Artículo 22 Incompatibilidades
No podrán ser autoridades u órganos de dirección, administración y control de las fundaciones comunitarias, así como tampoco intervenir en las mismas en forma directa o indirecta, las siguientes personas:
1. Funcionarios públicos que ostenten cargos de alto nivel.
2. Militares activos.
3. Dirigentes en cualquier nivel de partidos políticos o grupos de electores.
4. Dirigentes o representantes de gremios o cámaras.
5. Operadores de servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta.
6. Personas que ejerzan el control, la dirección o administración de los operadores referidos en el numeral precedente, o de otros operadores de radiodifusión comunitaria y televisión abierta comunitaria.
7. Personas vinculadas a operadores de servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta o emparentadas con éstos hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o por ser cónyuges.
8. Los sacerdotes, ministros ordenados o cualquier representante de iglesias de cualquier credo, culto o secta, cuando otro sacerdote, ministro ordenado o representante de la organización a que pertenece sea autoridad u órgano de dirección, administración o control.
Artículo 23 Plularidad
Las fundaciones comunitarias deberán asegurar el acceso equitativo de todos los miembros de la comunidad a los servicios que presten y, en tal sentido, no podrán realizar ningún tipo de acción u omisión que implique discriminaciones que impidan el acceso al medio de algún individuo o grupo de éstos.
Artículo 24 Exclusión de las Personas Jurídicas Públicas
Las personas jurídicas públicas nacionales, estadales o municipales o sus entes descentralizados funcionalmente no podrán prestar servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria directamente o a través de fundaciones comunitarias, así como tampoco podrán dirigir, administrar o controlar tales fundaciones.
Capítulo IV
Obligaciones de los Operadores Comunitarios
Artículo 25 Régimen Regulatorio
Los operadores comunitarios estarán sujetos a la aplicación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, sus reglamentos, las Condiciones Generales respectivas, las normas técnicas que dicte la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y los títulos administrativos y contrato de concesión correspondientes.
Artículo 26 Programación
En cuanto a la programación, los operadores comunitarios deberán:
1. Cumplir la normativa vigente relativa a la regulación del contenido de las transmisiones de radiodifusión sonora y televisión abierta.
2. Garantizar la transmisión de programas de contenido educativo, cultural e informativo que beneficien el desarrollo de la comunidad, así como coadyuvar en la solución de la problemática de la comunidad.
3. Garantizar la transmisión de mensajes dirigidos al servicio del público que procuren la solución de la problemática de la comunidad.
4. Disponer de espacios destinados a asegurar la participación directa de los miembros de la comunidad, a fin de garantizar el derecho de las personas a la comunicación libre y plural.
5. Garantizar el respeto de los valores éticos de la familia y la sociedad venezolana y evitar la discriminación por razones de creencias políticas, edad, raza, sexo, credo, condición social o por cualquier otra condición.
6. Abstenerse absolutamente de transmitir mensajes partidistas o proselitistas de cualquier naturaleza.
Artículo 27 Programas de Capacitación
Los operadores comunitarios deberán presentar anualmente a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, programas de capacitación y educación en materia de producción sonora o audiovisual que impartirán a la comunidad, con la finalidad de formar y acreditar productores comunitarios.
A tales fines, los operares comunitarios podrán ser beneficiarios de los convenios que en materia de capacitación suscriba la Comisión Nacional de Telecomunicaciones con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.
Artículo 28 Medio y Mensaje
Los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria serán medios de transmisión de la producción independiente y la producción comunitaria, tanto propia como aquella generada en otras comunidades.
Los operadores comunitarios deberán destinar como mínimo el setenta por ciento (70%) de su período de transmisión diario a la transmisión de producción comunitaria.
Artículo 29 Pluralidad en la Programación
En ningún caso un mismo productor, comunitario o independiente, podrá ocupar más del veinte por ciento (20%) del período de transmisión diario de un servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria.
La producción comunitaria generada por el operador comunitario no podrá ocupar, en ningún caso, más del quince por ciento (15%) del período de transmisión diario de la estación.
Las obligaciones a que hacen referencia el artículo anterior y el presente artículo sólo se harán exigibles a partir del sexto mes de transmisión.
Artículo 30 Publicidad
Los operadores comunitarios podrán transmitir publicidad comercial de pequeñas y medianas industrias domiciliadas en la localidad donde se presta el servicio. Igualmente, podrán transmitir publicidad de bienes y servicios que ofrezcan las personas naturales miembros de la comunidad donde se presta el servicio, así como la publicidad de grandes industrias y personas naturales de otras comunidades siempre y cuando éstas no excedan del cincuenta por ciento (50%) del tiempo de transmisión establecido para tal fin.
En ningún caso el tiempo total de publicidad podrá exceder de cinco (5) minutos en una hora de transmisión, los cuales no podrán interrumpir la emisión del mensaje o programa comunitario.
Artículo 31 Patrimonio
La programación podrá ser patrocinada por personas naturales o jurídicas, domiciliadas o no dentro de la localidad de que se trate. A tales fines, la programación sólo podrá incluir mensajes auditivos o visuales del nombre o logo de tales empresas o entes públicos, sin que pueda en ningún caso difundir información de ningún tipo de los bienes y servicios que ofrecen.
La duración de los mensajes no podrá exceder de cinco (5) segundos por empresa y los mismos se podrán transmitir un máximo de cuatro (4) veces por hora de transmisión.
El tiempo total de transmisión de tales mensajes no podrá exceder de cinco (5) minutos en una hora de transmisión.
Artículo 32 Retransmisiones Simultáneas
Los operadores comunitarios podrán retransmitir en forma simultánea:
1. Programación de servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta, siempre que no exceda del dos por ciento (2%) del período de transmisión diaria.
2. Programación de otros servicios de radiodifusión sonora, comunitaria y televisión abierta comunitaria, siempre que no exceda del diez por ciento (10%) del período de transmisión diaria.
En ningún caso la retransmisión a que se refiere el presente artículo podrá incluir publicidad comercial.
Artículo 33 Transmisión de Mensajes Oficiales
Los operadores comunitarios deberán transmitir los mensajes o alocuciones oficiales de la Presidencia o Vicepresidencia de la República o de los Ministros, de conformidad con lo establecido en el artículo 192 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Artículo 34 Identificación
Los operadores comunitarios deberán identificarse periódicamente durante su período de transmisión, de conformidad con lo que al efecto establezca la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Capítulo V
Radiodifusión Sonora Comunitaria
Artículo 35 Banda de Operación
La prestación del servicio de radiodifusión sonora comunitaria se llevará a cabo a través de la operación de la frecuencia de espectro radioeléctrico otorgada en concesión de uso y explotación por el Ministro de Infraestructura, la cual estará comprendida en la porción del espectro radioeléctrico atribuida al servicio de radiodifusión sonora comunitaria en el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias (CUBANAF).
Artículo 36 Parámetros Técnicos de Operación
Los operadores comunitarios que presten el servicio de radiodifusión sonora comunitaria, deberán cumplir con los siguientes parámetros técnicos de operación:
1. Desviación de frecuencias se permite un máximo de más o menos setenta y cinco Kilohertz (± 75 KHz), que representa un 100% de modulación.
2. Ancho de banda: 200 KHz para el canal (100 KHz a cada lado de la portadora principal).
3. Ancho de banda de operación: 150 KHz
4. Modulación: Frecuencia Modulada
5. Quienes operen entre 120 y 240 KHz, respecto a la frecuencia central de la portadora principal,
deben atenuar por lo menos 25 dB por debajo del nivel de la portadora sin modulación. Al cumplir esto, es necesario demostrar que la anchura de banda ocupada es de 240 KHz o menor.
6. Las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias que aparezcan entre 240 1 600 KHz respecto a la frecuencia central de la portadora principal, deben atenuarse por lo menos 35 dB por debajo del nivel de la portadora sin modulación.
7. Las estaciones de radiodifusión sonora comunitarias que aparezcan más allá de 600 KHz con respecto a la frecuencia central, deben atenuarse por lo menos 43 + 10 (p) dB por debajo del nivel de la portadora sin modular, u 80 dB cualquiera que resulte menor, donde P es la potencia de Vatios.
8. La tolerancia en frecuencia de la portadora principal permitida para estaciones de radiodifusión sonora comunitaria, es de más o menos dos Kilohertz (± 2 KHz).
9. Se podrán utilizar, en las estaciones de radiodifusión sonora comunitaria, antenas o sistemas de antena y equipos, que cumplan con los requisitos que a tal efecto establezca la (Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
10. Sólo cuando sea técnicamente indispensable a los fines de la prestación del servicio y previa aprobación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, el estudio y la planta podrán ubicarse en lugares diferentes.
Los operadores comunitarios que presten el servicio de radiodifusión sonora comunitaria no podrán utilizar los equipos para fines distintos a aquellos para los cuales fueron autorizados, así como tampoco realizar cambios en los parámetros técnicos sin aprobación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Artículo 37 Período de Transmisión
El servicio de radiodifusión sonora comunitaria podrá prestarse durante las veinticuatro (24) horas del día, pero deberá tener como mínimo un período de transmisión de seis (6) horas al día.
Durante los primeros seis (6) meses de transmisión, los operadores comunitarios que presten el servicio de radiodifusión sonora comunitaria deberán transmitir programación, comunitaria o no, como mínimo durante una (1) hora al día.
Capítulo VI
Televisión Abierta Comunitaria
Artículo 38 Bandeja de Operación
La prestación del servicio de televisión abierta comunitaria se llevará a cabo a través de la operación de la frecuencia de espectro radioeléctrico otorgada en concesión de uso y explotación por el Ministro de Infraestructura, la cual estará comprendida en la porción del espectro radioeléctrico atribuida al servicio de televisión abierta comunitaria en el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias (CUBANAF).
Artículo 39 Parámetros Técnicos de Operación
Los operadores del servicio de televisión abierta comunitaria, deberán cumplir con los siguientes parámetros técnicos de operación:
1. Ancho de banda de operación: 6 MHz
2. Ubicación de las diferentes portadoras: según lo establezca la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
3. Modulación: modulación en frecuencia para audio y modulación en amplitud, banda lateral residual A5C negativa para el video.
4. Estándar: NTSC (Comité Nacional de Estándares de Televisión).
5. La separación de la portadora de audio con relación a la portadora de video será mayor a 4,5 MHz.
6. Desviación de la portadora de audio ± 75 KHz máximo.
7. Las radiaciones no esenciales, por debajo de 4,25 MHz y arriba de 7,75 MHz respecto a la frecuencia portadora de video, deben mantenerse a un nivel de 60 dB debajo de la señal portadora.
8. Polarización: Horizontal.
9. Cuando sea técnicamente necesario a los fines de la prestación del servicio y previa aprobación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, el estudio y la planta podrán ubicarse en lugares diferentes.
Los operadores comunitarios que presten el servicio de televisión abierta comunitaria no podrán utilizar los equipos de telecomunicaciones para fines distintos a aquellos para los cuales fueron autorizados, así como tampoco realizar cambios en los parámetros técnicos sin aprobación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Artículo 40 Características de Señales de vides y Sincronismo
Los operadores comunitarios que presten el servicio de televisión abierta comunitaria deberán cumplir con las siguientes características de señales de video y de sincronismo:
1. Número de líneas de video: 525;
2. Nivel de supresión (nivel de referencia): 0 IRE;
3. Nivel máximo del blanco: Ho IRE;
4. Nivel de sincronismo: -40 IRE;
5. Diferencia entre los niveles de negro y supresión: 7,5 ± 2,5;
7. Formato de la imagen (anchura-altura): 4/3;
8. Dirección de barrido: izquierda a derecha;
9. Líneas de arriba abajo.
Artículo 41 Período de Transmisión
El servicio de televisión abierta comunitaria podrá prestarse durante las veinticuatro (24) horas del día, pero deberá tener un período de transmisión mínimo de seis (6) horas al día.
Durante los primeros seis (6) meses de transmisión, los operadores comunitarios que presten el servicio de televisión abierta comunitaria deberán transmitir programación, comunitaria o no; como mínimo durante una (1) hora al día. Asimismo, desde el sexto hasta el noveno mes de operación, el tiempo de transmisión será como mínimo de dos (2) horas diarias.
Capítulo VII
Seguimiento de los Servicios
Artículo 42 Órgano de los Servicios
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones inspeccionará y fiscalizará la instalación y operación de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria, así como su adecuación a las previsiones del presente Reglamento y demás normativa vigente, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 10 del artículo 37 de la Le Orgánica de Telecomunicaciones.
Artículo 43 Evaluación de la Programación
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones evaluará periódicamente la programación que emitan las estaciones de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria y formulará las observaciones y recomendaciones que considere pertinentes, las cuales deberán ser acatadas, con el fin de que ésta se ajuste plenamente a las previsiones del presente Reglamento y demás normas aplicables.
Artículo 44 Informe
Los operadores comunitarios deberán presentar a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en el primer mes de cada año calendario, la siguiente información:
1. Estados financieros: balance general y estado de ingresos y egresos del último ejercicio económico de cierre
2. Listado de autoridades y órganos de dirección y control
3. Informe de los programas de formación de productores comunitarios.
4. Descripción de la programación.
5. Aquélla que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones considere necesaria a los fines de la verificación del cumplimiento de las previsiones del presente Reglamento y demás normas aplicables.
6. Diagnóstico del impacto social obtenido.
Artículo 45 Calidad
Los operadores de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria, deberán cumplir, en la prestación de sus servicios, con los parámetros mínimos de calidad que a tal efecto establezca mediante Resolución la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Artículo 46 Protección Contra Interferencias
Los operadores comunitarios deberán utilizar en sus transmisores y sistemas irradiantes los filtros y demás elementos necesarios para evitar ocasionar interferencias a otros servicios de telecomunicaciones.
Artículo 47 Servicios en Zonas Fronterizas
Para prestar los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria en zonas fronterizas, los operadores deberán sujetarse a las previsiones de los convenios bilaterales o multilaterales vigentes sobre la materia, a las disposiciones de segundad nacional interna y a las normas técnicas que al efecto dicte la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Artículo 48 Situaciones de Contingencia
Los operadores de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria y televisión abierta comunitaria están en la obligación de colaborar con los organismos de seguridad del Estado cuando se declare estado de excepción o contingencia, de conformidad con las normas correspondientes.
Artículo 49 Cesión de la Producción Comunitaria
Los productores comunitarios cederán a título gratuito, a la fundación comunitaria que los formó, el uso de la producción comunitaria que realicen durante su proceso de formación, a los fines de que ésta pueda transmitir libremente. En tales casos, los operadores comunitarios deberán recocer a los productores comunitarios la autoría de la obra e informarla.
Artículo 50 Régimen Sancionatorio
Las disposiciones en materia sancionatoria establecidas en la Le Orgánica de Telecomunicaciones serán aplicables a los incumplimientos de las normas del presente Reglamento.
La prestación por parte de operadores comunitarios, de servicios de telecomunicaciones distintos a los establecidos en el presente Reglamento, será sancionada de conformidad con lo establecido en el numeral 1 del artículo 166 de la Le Orgánica de Telecomunicaciones.
Artículo 51 Extinción
Las concesiones de radiodifusión y las habilitaciones de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria de servicio público, sin fines de lucro se extinguirá por las causas siguientes:
1. El transcurso del tiempo para el cual se otorgaron.
2. La renuncia de su titular, aceptada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
3. La revocatoria de conformidad con el artículo 171 de la Le Orgánica de Telecomunicaciones.
4. El decaimiento del título por cualquier causa.
5. Cualquier otra causa establecida en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, sus reglamentos, las Condiciones Generales, los títulos respectivos y el contrato de concesión.
Disposiciones Transitorias
Primera
Las personas que se encontraren prestando servicio de radiocomunicaciones que permitan la difusión de programación de audio o audiovisual dirigida al público en general de corte comunitario deberán adecuarse a lo previsto en el presente Reglamento, debiendo presentar sus solicitudes ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones dentro de los noventa (90) días hábiles siguientes a la entrada en vigencia de este Reglamento, a los fines del otorgamiento de la habilitación administrativa o concesión correspondiente, si fuere procedente.
Analizado el lapso antes señalado sin que se haya dado cumplimiento a lo previsto en este artículo, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones aplicará las sanciones a que hubiere lugar, de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Segunda
Dentro del primer año de entrada en vigencia del presente Reglamento la Comisión Nacional de Telecomunicaciones realizará evaluaciones de la disponibilidad, cobertura e interferencias de las porciones de espectro radioelectrónico en diversas localidades. Cuando tales evaluaciones se encuentren realizadas, los interesados no tendrán que introducir los recaudos exigidos para comprobar tales extremos.
Tercera
Dentro del primer año contado a partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento la Comisión Nacional de Telecomunicaciones ofrecerá apoyo técnico a las Fundaciones Comunitarias con el objeto de promoverlas.
Disposición Final
Única
El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Dado en Caracas, a los tres días del mes de noviembre de de 2001. Años 191° de la Independencia y 142° de la Federación.
(L.S.)
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Refrendado
La Vicepresidenta Ejecutiva, ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO
El Ministro de Relaciones Exteriores, LUIS ALFONSO DÁVILA GARCÍA
El Ministro de Finanzas, NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
La Ministra de la Producción y el Comercio, LUISA ROMERO BERMÚDEZ
El Ministro de Educación, Cultura y Deportes, HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
La Ministra de Salud y Desarrollo Social, MARÍA URBANEJA DURANT
La Ministra del Trabajo, BLANCANIEVE PORTOCARRERO
El Ministro de Infraestructura, ISMAEL ELIÉZER HURTADO SOUCRE
La Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales, ANA ELISA OSORIO GRANADO
El Encargado del Ministerio de Planificación y Desarrollo, FERNANDO HERNÁNDEZ
La Encargada del Ministerio de Ciencia y Tecnología, MARÍA LAFUENTE SANGUINETI
El Ministro de la Secretaría de la Presidencia, DIOSDADO CABELLO RONDÓN
Publicar un comentario