---------- Forwarded message ----------
From: novelascuentospoemas@gruposyahoo.com.ar < novelascuentospoemas@gruposyahoo.com.ar>
Date: 4 Jun 2007 12:00:59 -0000
Subject: [novelascuentospoemas] Resumen nº 1292
To: novelascuentospoemas@gruposyahoo.com.ar
Mensajes de este resumen (21 Mensajes)
- 1.
- Fabio Sa--¿De qué gauchos hablan los farsantes?--poema del asc De: fernando s
- 2.
- Dueles, poema de apenaspenas.blogspot.com.ar De: fernando s
- 3.
- Fabio Sa, Callejero, poema De: fernando s
- 4.
- Los defensores de Bovary, nota De: fernando s
- 5.1.
- Fabio Sa, A joputa concheto de Borges que llamab cursi a Baudelaire, De: fernando s
- 5.2.
- Re: Fabio Sa, A joputa concheto de Borges que llamab cursi a Baudela De: Helios Buira
- 6.
- Arlt--El orígen de algunas palabras...-aguafuert e?= De: fernando s
- 7.
- Celedonio Flores, El bulín de la calle Ayacucho, o letras tanguer De: fernando s
- 8.
- Vicentico--Tiburon. o letras cancioneras rockeras De: fernando s
- 9.
- Salmos 50, El Señor juzga a su pueblo De: fernando s
- 10.
- En busca de Klingsor De: aldo seta
- 11.1.
- Sonetos de amor De: María de las Mercedes Calderón
- 11.2.
- Re: Sonetos de amor De: aldo seta
- 12.
- Recapitulo - Julia Ardon De: María de las Mercedes Calderón
- 13.
- Fabio Sa, Estamos muertos, poema De: fernando s
- 14.1.
- nueva revista De: Raùl Isman
- 15.
- Fabio Sa, A Tibisay, poema De: fernando s
- 16.1.
- RE: [novelascuentospoemas] Sobran las palabras - María Mercedes C De: Miguel Angel Tillet
- 17.
- aviso tardío, pero aviso al fin. De: jose maria mancuso
- 18.1.
- Re: Silvio Rodirguez, Erase que se era, o poemas cancioneros rockero De: La VaNe
- 19.
- #160# Una Base Segura De: Paulo Barbosa
Mensajes
- 1.
-
Fabio Sa--¿De qué gauchos hablan los farsantes?--poema del asc
Enviado por: "fernando s" olmedoalbert@yahoo.com.ar olmedoalbert
Dom, 3 de Jun, 2007 12:40 pm
¿De qué gauchos hablan los farsantes?
Poema del asco de fabio sa
Prólogo
Se solicita, casi ruega, a los nazifascistas--como algunos vecinos-- que no lean este poema ni casi todo los míos. A menos que sean masoquistas además de sádicos. Suele pasar. Sea lo que sea en lo posible no asesinen a nadie, y menos a uno, por estos escritos. Y en lo posible se agradecerá que dejen de amenazar y de violar intimidades….Se agradecerá encarecidamente.
Intro
Uno se pregunta seguido
Cuando se ve a los que pretenden festejar
Tradiciones nazifachas
Basadas en el exterminio
De quien no es como ellos quieren que sean
Cuando se disfrazan de gauchos y de indios
¿Qué farsa es esa?
Son los descendientes que masacraron
A gauchos y a indios
Y lo siguen haciendo
Desarrollo
Seguidores de Sarmiento
Y su famosa frase homicida
Que no hay que ahorrar sangre de gauchos
Hizo los estatutos de algunos milicos
Que curioso
Y estos descendientes
De los mercanchifles
Los caínes
Los mercaderes de los templos
Y otros lujosos condenados
Que han masacrado
A buena parte de este país
Se ponen a festejar
A veces
Con disfraces de guachos y de indios
Farsa patética
Cuando ya no quedan guachos
Y casi ni quedan indios
Los mataron estos que tanto festejan
Nazionalistas
Conclusiones
Por lo tanto se solicita
A los farsantes
De los crímenes
Y robos
De ayer y hoy
Que no hagan tanto circo
Uno tiene que tomar mucho vino
O cerveza
Para soportarlo
O alguna pastilla
Y el hígado a veces está como
En huelga
Agradecido
Mayo 2007,
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya!
- 2.
-
Dueles, poema de apenaspenas.blogspot.com.ar
Enviado por: "fernando s" olmedoalbert@yahoo.com.ar olmedoalbert
Dom, 3 de Jun, 2007 12:44 pm
domingo, marzo 25, 2007 Dueles
Dueles ahora,
en que pasan las horas
como cuchillas
escandalosas,
deshojando las rosas
más amarillas.
Y dueles tanto,
con un peso de llanto
de oscuro tajo
que corta el cielo,
desabrido pomelo
de amargo gajo.
Y dueles, dueles,
con tesón de Luzbeles
arrepentidos
de toda culpa,
macerando la pulpa
de dos latidos.
Verde tristeza,
que rasga la corteza,
la flor y el fruto
de no tenerte…
Caben todas las muertes
en un minuto.
La obra es de la fotógrafa alemana
Lilya Corneli.
Publicado por Carlos a las 6:27 AM 29 comentarios
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya!
- 3.
-
Fabio Sa, Callejero, poema
Enviado por: "fernando s" olmedoalbert@yahoo.com.ar olmedoalbert
Dom, 3 de Jun, 2007 12:48 pm
Callejero
tu familia te reprocha esa vida que vos llevas
del grupo de rock Rata Blanca
en los setentas
huyendo de uniformes
de colegios
o de curas
o verdes y blancos y azules
de ya se sabe quienes
muchas rateadas
vinos y hamburguesas
en una especie de macdonald argento
llamado pumper nic
que por desgracia
no está más
--mil veces mejores las hamburguesas
y servían vinos---
leyendo libros
de locos vivos llenos de vida
que callejeaban
kerouac
miller
y todo esos
el deseo de estar lejos
de los climas de mierda
de los colegios
algo de dostoievski
bastante
mucho cine de bergman
y todo eso
caminatas por el centro
calle lavalle
calle corrientes
una vez conocía a ciertas mujeres
salíamos
charlas
nada de coger
una dijo:
"negro, te rateaste del colegio...
¿no sabés que están los milicos?
te puede agarrar la policía..."
la policía agarró miles de años despuès
pero no en esos años
mucho rock
argentino
y sinfónico
y pesado
y todo eso
y le daba a grandes caminatas
como viejes que se hacen en media hora
como cuarenta cuadras de caminatas
viendo climas podridos
a veces con cuadernos
tomando notas
tiempo después
ya sin colegio
algunos comerciantes se reían
de la cara de gil
de la propia osamenta
había mucha jungla
pero no me daba cuenta
eso sería años despues
algunas revistas eróticas
o fotos que daba
algún compañero putañero
del colegio
mucha paja
mucha timidéz
soledad
literatura y música
algo de tv
nada de radio
y andaba por la calle
quería huir de todo
todo era mierda
era necesario huir
estoy en eso
todavía casi veinte años despues y más
lo mismo
ahora el objetivo es menos facultad
menos trabajos chotos
menos familias chotas
hacer las palabras
la obra
no perder el tiempo sin eso
y callejear
ya no más 18, ni 19, ni 20
casi cincuenta
y estar en lo mismo
la misma historieta de siempre
y lo que más duele con el tiempo
son las ausencias
hace falta más carne compañera
mayo 2007
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya!
- 4.
-
Los defensores de Bovary, nota
Enviado por: "fernando s" olmedoalbert@yahoo.com.ar olmedoalbert
Dom, 3 de Jun, 2007 12:57 pm
13-May-2007|
www.pagina12.com.ar
Secciones
Inicio
Caro libro
Noticias del mundo
El extranjero
Boca de urna
//'; inicio += 'Inicio
'; document.write(inicio); } //]]>
//|':''; fecha_suple += 'Domingo, 13 de Mayo de 2007'; document.write(fecha_suple); //]]> Libros|Domingo, 13 de Mayo de 2007
//"+seccion+""; if (volanta != "") { var res = volanta.search(seccion); volanta=(res>=0)?secc_x:secc_x+'|'+volanta; } else volanta = secc_x; } document.write(volanta); //]]> nota de tapa Los defensores de Bovary Hace 150 años se publicaba Madame Bovary y, lejos de la canonización de la que hoy goza, el escándalo fue mayúsculo. Asediada por un proceso legal, acusada de ofender la moral y la religión, la novela contó con apenas tres defensores ardientes: el poeta Charles Baudelaire, la escritora George Sand y el crítico Sainte-Beuve. Ninguno de los tres conocía personalmente a Flaubert, y con los tres el escritor entabló relaciones sumamente peculiares.
// [cerrar]
Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
[input]
Su nombre
[input]
Su E-Mail
[input]
[input] [input]
Por Eduardo Berti
En estos días se cumplen 150 años de la salida de Madame Bovary, publicada en abril de 1857. Mucho se ha escrito desde entonces sobre la importancia y la influencia de esta obra ("perfección", dijo Henry James; "el código del arte nuevo", resumió Zola) o incluso sobre el proceso legal que debió enfrentar su autor, acusado de "ofensa a la moral pública y la religión" por el juez Pinard. No tanto se ha dicho, en cambio, acerca de quienes en su momento, y pese a cierto contexto hostil, defendieron públicamente la novela.
Entre los no tan abundantes defensores contemporáneos de Madame Bovary se destacaron tres celebridades: el crítico Sainte-Beuve, la novelista George Sand y el poeta Charles Baudelaire. Este último publicó, en octubre de 1857, un artículo en L'artiste. Allí afirmaba, tras comparar la obra con su antecesora, que Flaubert "voluntariamente veló en Madame Bovary las grandes facultades líricas e irónicas manifestadas en La tentación de San Antonio". Y un par de líneas más abajo: "Muchos críticos lamentaron que esta obra, realmente bella por la minuciosidad y la vivacidad de sus descripciones, no contenga ningún personaje que represente la moral, ni que encarne la conciencia del autor. ¿Dónde está el legendario y proverbial personaje encargado de explicar la historia y de guiar al lector? En otros términos, ¿dónde está el fiscal? ¡Qué cosa absurda! Una auténtica obra de arte no necesita de ningún fiscal (...) y es el lector quien debe sacar las conclusiones de la conclusión",
agudo argumento que se hace eco del objetivo de Flaubert: un libro donde "la personalidad del autor esté completamente ausente".
Se ha dicho ya que Baudelaire y Flaubert tuvieron vidas casi paralelas: ambos nacieron en 1821, ambos publicaron su obra fundamental en 1857, y pocos meses después del proceso en torno de Madame Bovary fue Baudelaire el acusado de atentar contra la moral con su libro Las flores del mal. Los dos tenían, además, como editor a Michel Lévy, el mismo que según varios biógrafos de Flaubert hizo que su autor cargase con todos los gastos causados por el juicio.
Tal como en el caso de Baudelaire, ni Sainte-Beuve ni George Sand eran amigos de Flaubert en el momento de alabar su novela. A diferencia de Baudelaire, sí lo fueron a continuación, aun cuando Flaubert, previamente, hubiese manifestado no pocas reticencias sobre la obra de ambos: "Todos los días leo a George Sand y me indigno regularmente durante unos quince minutos", puede leerse en una carta de 1855.
Cuando Sand publicó, el 8 de julio de 1857, su opinión favorable a Madame Bovary, ella y Flaubert apenas se conocían personalmente y lejos estaban del lazo que entablarían después, cuando Sand visitó a Flaubert en su casa de Croisset, cerca de Rouen, o cuando Sand redactó una larga carta con recomendaciones para Salammbô, o cuando Flaubert le leyó a ella numerosos pasajes de La educación sentimental.
El Flaubert de Madame Bovary es, a ojos de George Sand, "un Balzac desprovisto de toda concesión a las amabilidades novelísticas, un Balzac áspero y contrito, un Balzac concentrado, si puede decirse algo así". La novela está "ejecutada con mano maestra, digna de admiración".
El comentario fue beneficioso para que la primera edición (unos 6600 ejemplares) se vendiera a buen ritmo. Pero de todas las críticas favorables, ninguna parece haber sido tan determinante como la de Charles Agustin Sainte-Beuve: en primer término porque se publicó casi enseguida (el 4 de mayo del '57, en Le Moniteur), en segundo lugar porque la opinión de Sainte-Beuve era palabra santa por entonces, lejos de los embates posteriores de Proust o de Malraux, quienes le reprocharon la "simpleza" de explicar las obras a través de las biografías de los autores.
Este rasgo no es falso y, por cierto, puede advertirse en el corolario de su reseña sobre Madame Bovary: "Hijo y hermano de distinguidos médicos, Gustave Flaubert mueve la pluma como otros el escalpelo". Lo más interesante de la lectura de Sainte-Beuve no reside allí, sin embargo, sino cuando recuerda que la obra fue objeto de un debate extraliterario pero que ahora, tras el fallo y la "sapiencia de los jueces", "pertenece al arte y solamente al arte", o ante todo cuando afirma que en la novela se reconocen "nuevos signos literarios: ciencia, capacidad de observación, madurez, fuerza, un poco de rudeza".
Si tras el elogio de Baudelaire, el vínculo entre éste y Flaubert casi no se alteró; si tras el elogio de Sand nació una amistad sincera (Henri Troyat cree que Flaubert pasó a ser conmiserativo con la obra de su amiga, al extremo de defenderla ante terceros), después de las alabanzas de Sainte-Beuve nació entre éste y Flaubert un vínculo más complejo, sujeto a los conflictos habituales entre crítico y artista.
Flaubert respondió a las ponderaciones de Sainte-Beuve con una carta del martes 5 de mayo de 1857. En ella tilda al artículo de "recompensa", ya que en sus años de estudiante él leía con agrado Volupté y Les Consolations. Biógrafo alguno localizó jamás ninguna referencia a estas lecturas de juventud y sí, en contrapartida, un par de alusiones poco amables ("Me agrada advertir que usted se suma a mi odio hacia Sainte-Beuve", carta de 1844 a Louis de Cormenin) o mordaces: "Aquí todo es tan claro como dentro de un horno o de una frase de Sainte-Beuve" (primera versión de La educación sentimental, 1845).
La poeta Louise Colet (amante de Flaubert y destinataria de algunas de sus cartas más significativas) acaso estaba al corriente de esas opiniones adversas, puesto que en Lui, su novela de 1860 en la que Flaubert aparece bajo el nombre de Léonce y Sainte-Beuve bajo el alias apenas discreto de Sainte-Rive, le hace decir a un personaje llamado Albert (e inspirado en Alfred de Musset) que Léonce, o sea Flaubert, "desprecia sin comprender la bella novela psicológica sobre el amor" de Saint-Rive (Volupté, de Sainte-Beuve), pero que así y todo esto no impedirá que "si un día publica su obra, vaya a mendigarle a Sainte-Rive unas frases elogiosas".
En honor a la verdad, ni el novelista mendigó ni el famoso crítico lo habría aceptado. En la citada carta del 5 de mayo, Flaubert le pide a Sainte-Beuve que no lo juzgue tan sólo por este libro, se declara "romántico" y le comunica que por un buen tiempo no escribirá otra novela semejante. Lejos de ser anodina, la confesión es profética. Su novela siguiente (Salambô) se ubicó en los antípodas del realismo de Madame Bovary y distó de agradar a Sainte-Beuve, quien consagró al libro una reseña en entregas (¡tres lunes consecutivos, desde su temible columna!) y, aunque tuvo la deferencia de bajar su pulgar sólo en la tercera entrega y de forma apenas atemperada, no hizo concesión alguna en nombre de su vínculo con el autor.
Dice Michel Brix que Sainte-Beuve solía citar de memoria un pasaje del Arte poética de Horacio ("No hay que decir para qué herir a un amigo a causa de un detalle anodino. Esos detalles conducirán al poeta a serios problemas, si no le son señalados") y que, ante todo, era un acérrimo defensor de la independencia del crítico. La prueba está en lo ocurrido tras su reseña de Madame Bovary. Los elogios no sólo fueron retrucados seis días más tarde desde un órgano oficialista; casi a la vez, Sainte-Beuve recibió serios reproches de las esferas gubernamentales. El crítico reaccionó escribiéndole el 16 de julio una carta al ministro de Instrucción Pública, Achille Fould, en la que, todo indignado, renunciaba a su cargo como docente en el Collège de France. Flaubert siempre reconoció este gesto.
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya!
- 5.1.
-
Fabio Sa, A joputa concheto de Borges que llamab cursi a Baudelaire,
Enviado por: "fernando s" olmedoalbert@yahoo.com.ar olmedoalbert
Dom, 3 de Jun, 2007 1:12 pm
A joputa concheto de Borges que llamaba cursi a Baudelaire
Poema literario de fabio sa
Según lo escracha
Bioy Casares
A Borges en sus diarios
Lo quema
Lo desnuda
Lo pinta crudo
Como el choto que era
El tipejo choto
Cipayo sin ocio asegurado
Era experto en el vicio
De la hipocresía
Basureaba el choto
A todo el mundo
A escritores que citaba
A los que decía admirar
A conocidos
A desconocidos
Injustamente la mayor
La de las veces
Joputita del orto ciego
Además a las minas
Con las que se metejoneaba
Que choto
Un verdadero mierdita
Un soretito oligarca
Como suelen ser estos tipos
Y una de las cosas que más joden el ánimo
Es que llamaba cursi a Baudelaire
Y algo así como imbéciles
A sus lectores
O algo así
Estimado como escritor
Y repudiando como
Tipo
Choto fino de las palabras
Para ser muy mierda en la vida
Suele pasar
Donde quiera que esté ahora
Es más seguro el infierno que el cielo
Para su hipocresía
Váyase usted
Estimado y puteado Borges
Al carajo
Buenos días
Mayo 2007
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
Probalo ya! - 5.2.
-
Re: Fabio Sa, A joputa concheto de Borges que llamab cursi a Baudela
Enviado por: "Helios Buira" heliosbuira@gmail.com indicarte2002
Lun, 4 de Jun, 2007 12:39 am
Sí, puede que así sea.
Pero a Borges tal vez, se lo seguirá leyendo en cien y doscientos años más.
Lo mismo que a Baudelaire, a Poe y a tantos otros que ya están inmersos en
la Eternidad.
Un saludo.
Helios
Aprovecho para invitarlos a recorrer mi Blog:
www.heliosbuiracultura.blogspot.com
El día 3/06/07, fernando s < olmedoalbert@yahoo.com.ar> escribió:
>
> A joputa concheto de Borges que llamaba cursi a Baudelaire
> Poema literario de fabio sa
>
>
>
> Según lo escracha
> Bioy Casares
> A Borges en sus diarios
> Lo quema
> Lo desnuda
> Lo pinta crudo
> Como el choto que era
>
> El tipejo choto
> Cipayo sin ocio asegurado
> Era experto en el vicio
> De la hipocresía
>
> Basureaba el choto
> A todo el mundo
> A escritores que citaba
> A los que decía admirar
> A conocidos
> A desconocidos
> Injustamente la mayor
> La de las veces
> Joputita del orto ciego
> Además a las minas
> Con las que se metejoneaba
> Que choto
>
> Un verdadero mierdita
> Un soretito oligarca
> Como suelen ser estos tipos
>
> Y una de las cosas que más joden el ánimo
> Es que llamaba cursi a Baudelaire
> Y algo así como imbéciles
> A sus lectores
> O algo así
>
> Estimado como escritor
> Y repudiando como
> Tipo
> Choto fino de las palabras
> Para ser muy mierda en la vida
> Suele pasar
>
> Donde quiera que esté ahora
> Es más seguro el infierno que el cielo
> Para su hipocresía
>
> Váyase usted
> Estimado y puteado Borges
> Al carajo
>
> Buenos días
>
>
>
> Mayo 2007
>
> ------------------------------
> *Preguntá. Respondé. Descubrí.*
> Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
> está en *Yahoo! Respuestas* (Beta).
> *Probalo ya! < http://ar.answers.yahoo.com/>*
>
>
>
--
mis textos en: www.bitacorasgratis.com/obelisco-press
- 6.
-
Arlt--El orígen de algunas palabras...-aguafuert e?=
Enviado por: "fernando s" olmedoalbert@yahoo.com.ar olmedoalbert
Dom, 3 de Jun, 2007 1:17 pm
Aguafuerte
Arlt, Roberto
El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular
Aguafuertes porteñas
Editorial Losada
--> Ensalzaré con esmero al benemérito "fiacún".
Yo, cronista meditabundo y aburrido, dedicaré todas mis energías a hacer el elogio del "fiacún", a establecer el origen de la "fiaca", y a dejar determinados de modo matemático y preciso los alcances del término. Los futuros académicos argentinos me lo agradecerán, y yo habré tenido el placer de haberme muerto sabiendo que trescientos setenta y un años después me levantarán una estatua.
No hay porteño, desde la Boca a Núñez, y desde Núñez a Corrales, que no haya dicho alguna vez:
- ¡Hoy estoy con "fiaca"!
De ello deducirán seguramente mis asiduos y entusiastas lectores que la "fiaca" expresa la intención de "tirarse a muerto", pero ello es un grave error. Confundir la "fiaca" con el acto de tirarse a muerto es lo mismo que confundir un asno con una cebra o un burro con un caballo. Exactamente lo mismo.
Y sin embargo a primera vista parece que no. Pero es así. Sí, señores, es así. Y lo probaré amplia y rotundamente, de tal modo que no quedará duda alguna respecto a mis profundos conocimientos de filología lunfarda. Y no quedarán, porque esta palabra es auténticamente genovesa, es decir, una expresión corriente en el dialecto de la ciudad que tanto detestó el señor Dante Alighieri.
La "fiaca" en el dialecto genovés expresa esto: "Desgarro físico originado por la falta de alimentación momentánea". Deseo de no hacer nada. Languidez. Sopor. Ganas de acostarse en una hamaca paraguaya durante un siglo. Deseos de dormir como los durmientes de Efeso durante ciento y pico de años. Sí, todas estas tentaciones son las que expresa la palabra mencionada. Y algunas más.
Comunicábame un distinguido erudito en estas materias, que los genoveses de la Boca cuando observaban que un párvulo bostezaba, decían: "Tiene la "fiaca" encima, tiene". Y de inmediato le recomendaban que comiera, que se alimentara.
En la actualidad el gremio de almaceneros está compuesto en su mayoría por comerciantes ibéricos, pero hace quince y veinte años, la profesión del almacenero en Corrales, la Boca, Barracas, era desempeñada por italianos y casi todos ellos oriundos de Génova. En los mercados se observaba el mismo fenómeno. Todos los puesteros, carniceros, verduleros y otros mercaderes provenían de la "bella Italia" y sus dependientes eran muchachos argentinos, pero hijos de italianos. Y el término trascendió. Cruzó la tierra nativa, es decir, la Boca, y fue desparramándose con los repartos por todos los barrios. Lo mismo sucedió con la palabra "manyar" que es la derivación de la perfectamente italiana "mangiar la follia", o sea "darse cuenta".
Curioso es el fenómeno, pero auténtico. Tan auténtico que más tarde prosperó este otro término que vale un Perú, y es el siguiente: "Hacer el rostro".
¿A qué no se imaginan ustedes lo que quiere decir "hacer el rostro"? Pues hacer el rostro, en genovés, expresa preparar la salsa con que se condimentarán los tallarines. Nuestros ladrones la han adoptado, y la aplican cuando después de cometer un robo hablan de algo que quedó afuera de la venta por sus condiciones inmejorables. Eso, lo que no pueden vender o utilizar momentáneamente, se llama el "rostro", es decir, la salsa, que equivale a manifestar: lo mejor para después, para cuando haya pasado el peligro.
Volvamos con esmero al benemérito "fiacún".
Establecido el valor del término, pasaremos a estudiar el sujeto a quien se aplica. Ustedes recordarán haber visto, y sobre todo cuando eran muchachos, a esos robustos ganapanes de quince años, de dos metros de altura, cara colorada como una manzana reineta, pantalones que dejaban descubierta una media tricolor, y medio zonzos y brutos.
Esos muchachos era los que en todo juego intervenían para amargar la fiesta, hasta que un "chico", algún pibe bravo, los sopapeaba de lo lindo eliminándolos de la función. Bueno, estos grandotes que no hacían nada, que siempre cruzaban la calle mordiendo un pan y con gesto huido, estos "largos" que se pasaban la mañana sentados en una esquina o en el umbral del despacho de bebidas de un almacén, fueron los primitivos "fiacunes". A ellos se aplicó con singular acierto el término.
Pero la fuerza de la costumbre lo hizo correr, y en pocos años el "fiacún" dejó de ser el muchacho grandote que termina por trabajar de carrero, para entrar como calificativo de la situación de todo individuo que se siente con pereza. Y, hoy, el "fiacún" es el hombre que momentáneamente no tiene ganas de trabajar. La palabra no encuadra una actitud definitiva como la de "squenún", sino que tiene una proyección transitoria, y relacionada con este otro acto. En toda oficina pública y privada, donde hay gente respetuosa de nuestro idioma y un empleado ve que su compañero bosteza, inmediatamente le pregunta:
- ¿Estás con "fiaca"?
Aclaración. No debe confundirse este término con el de "tirarse a muerto", pues tirarse a muerto supone premeditación de no hacer algo, mientras que la "fiaca" excluye toda premeditación, elemento constituyente de la alevosía según los juristas. De modo que el "fiacún" al negarse a trabajar no obra con premeditación, sino instintivamente, lo cual lo hace digno de todo respeto.
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
Probalo ya!
- 7.
-
Celedonio Flores, El bulín de la calle Ayacucho, o letras tanguer
Enviado por: "fernando s" olmedoalbert@yahoo.com.ar olmedoalbert
Dom, 3 de Jun, 2007 1:22 pm
El bulín del a calle Ayacucho
(1923)
Letra: Celedonio Flores
Música: José y Luis Servidio
El bulín de la calle Ayacucho,
que en mis tiempos de rana alquilaba,
el bulín que la barra buscaba
pa caer por la noche a timbear...
El bulín donde tantos muchachos
en su racha de vida fulera
encontraron morroco y catrera,
rechiflado parece llorar...
El primus no me faltaba
con su carga de aguardiente
y habiendo agua caliente
el mate era allí señor.
No faltaba la guitarra
bien encordada y lustrosa,
ni el bacán de voz gangosa
con berretín de cantor.
Cotorrito mistongo, tirado
en el fondo de aquel conventillo,
sin alfombra, sin lujo, sin brillo;
cuántos días felices pasé
al calor del querer de una piba
que fue mía, mimosa y sincera,
y una noche de invierno fulera
hacia el cielo de un vuelo se fue.
Cada cosa era un recuerdo
que la vida me amargaba;
por eso me la pasaba
cabrero, rante y tristón.
Los muchachos se cortaron
al verme tan afligido,
y yo me quedé en el nido
empollando mi aflicción.
El bulín de la calle Ayacucho
ha quedado mistongo y fulero,
ya no se oye el cantor milonguero
engrupido se musa entonar;
y en el primus no bulle la pava
que a la barra contenta reunía,
y el bacán de la rante alegría
esta seco de tanto llorar.
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya!
- 8.
-
Vicentico--Tiburon. o letras cancioneras rockeras
Enviado por: "fernando s" olmedoalbert@yahoo.com.ar olmedoalbert
Dom, 3 de Jun, 2007 1:25 pm
Tiburón
de Vicentico
Ruge la mar embravecida
rompe la ola desde el horizontes
Brilla el verde azul del gran Caribe
con la majestad que el sol impone
El peje guerrero va pasando
recorriendo el reino que domina
Pobre del que caiga prisionero
hoy no habrá perdón para su vida
Es el tiburón que va buscando
es el tiburón que nunca duerme
es el tiburón que va acechando
es el tiburón, que mala suerte
Tiburón, qué buscas en la orilla?
Tiburón, qué buscas en la arena?
Tiburón, qué buscas en la orilla?
Tiburón lo tuvo
es mar afuera
Y se traga el sol el horizonte
y el nervioso mar se va calmando
Se oyen los arruyos de sirena
embobando al cielo con su canto
Brillan las estrellas en la noche
la nube viajera va flotando
la luna reposa entre el silencio
de ese gran Caribe descansando
Solo el tiburón sigue despierto
solo el tiburón sigue buscando
solo el tiburón sigue intranquilo
solo el tiburón sigue acechando
Tiburón, qué buscas en la orilla?
Tiburón, qué buscas en la arena?
Tiburón, qué buscas en la orilla?
Tiburón, serpiente marinera
Tiburón, qué buscas en la orilla?
Cuidado con la ballena
Tiburón, qué buscas en la orilla?
Respeta mi bandera.
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya!
- 9.
-
Salmos 50, El Señor juzga a su pueblo
Enviado por: "fernando s" olmedoalbert@yahoo.com.ar olmedoalbert
Dom, 3 de Jun, 2007 1:32 pm
50:14 Ofrece al Señor un sacrificio de alabanza
y cumple tus votos al Altísimo;
50:15 invócame en los momentos de peligro:
yo te libraré, y tú me glorificarás".
El motivo de la acusación divina
50:16 Dios dice al malvado:
"¿Cómo te atreves a pregonar mis mandamientos
y a mencionar mi alianza con tu boca,
50:17 tú, que aborreces toda enseñanza
y te despreocupas de mis palabras?
50:18 Si ves a un ladrón, tratas de emularlo;
haces causa común con los adúlteros;
50:19 hablas mal sin ningún reparo
y tramas engaños con tu lengua;
50:20 te sientas a conversar contra tu hermano,
deshonras al hijo de tu propia madre.
50:21 Haces esto, ¿y yo me voy a callar?
¿Piensas acaso que soy como tú?
Te acusaré y te argüiré cara a cara.
50:22 Entiendan bien esto, los que olvidan a Dios,
no sea que yo los destruya sin remedio.
50:23 El que ofrece sacrificios de alabanza,
me honra de verdad;
y al que va por el buen camino,
le haré gustar la salvación de Dios".
SALMO 50 (49)
El Señor juzga a su pueblo
50:1 Salmo de Asaf.
El Señor, Juez de su Pueblo
El Dios de los dioses, el Señor,
habla para convocar a la tierra
desde la salida del sol hasta el ocaso.
50:2 El Señor resplandece desde Sión,
que es el dechado de toda hermosura:
50:3 ya viene nuestro Dios, y no callará;
un fuego devorador lo precede,
la tempestad ruge a su alrededor.
50:4 Él llama desde lo alto al cielo y a la tierra,
para entablar un juicio contra su pueblo:
50:5 "Reúnanme a mis amigos,
a los que sellaron mi alianza con un sacrificio".
50:6 ¡Que el cielo proclame su justicia,
porque el Señor es el único Juez! Pausa
Ineficacia del culto puramente exterior
50:7 "Escucha, pueblo mío, yo te hablo;
Israel, voy a alegar contra ti:
yo soy el Señor, tu Dios.
50:8 No te acuso por tus sacrificios:
¡tus holocaustos están siempre en mi presencia!
50:9 Pero yo no necesito los novillos de tu casa
ni los cabritos de tus corrales.
50:10 Porque son mías todas las fieras de la selva,
y también el ganado de las montañas más altas.
50:11 Yo conozco los pájaros de los montes
y tengo ante mí todos los animales del campo.
50:12 Si tuviera hambre, no te lo diría,
porque es mío el mundo y todo lo que hay en él.
50:13 ¿Acaso voy a comer la carne de los toros
o a beber la sangre de los cabritos?
50:14 Ofrece al Señor un sacrificio de alabanza
y cumple tus votos al Altísimo;
50:15 invócame en los momentos de peligro:
yo te libraré, y tú me glorificarás".
El motivo de la acusación divina
50:16 Dios dice al malvado:
"¿Cómo te atreves a pregonar mis mandamientos
y a mencionar mi alianza con tu boca,
50:17 tú, que aborreces toda enseñanza
y te despreocupas de mis palabras?
50:18 Si ves a un ladrón, tratas de emularlo;
haces causa común con los adúlteros;
50:19 hablas mal sin ningún reparo
y tramas engaños con tu lengua;
50:20 te sientas a conversar contra tu hermano,
deshonras al hijo de tu propia madre.
50:21 Haces esto, ¿y yo me voy a callar?
¿Piensas acaso que soy como tú?
Te acusaré y te argüiré cara a cara.
50:22 Entiendan bien esto, los que olvidan a Dios,
no sea que yo los destruya sin remedio.
50:23 El que ofrece sacrificios de alabanza,
me honra de verdad;
y al que va por el buen camino,
le haré gustar la salvación de Dios".
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya!
- 10.
-
En busca de Klingsor
Enviado por: "aldo seta" aldoseta@hotmail.com aldoseta
Dom, 3 de Jun, 2007 2:00 pm
En busca de Klingsor de Jorge Volpi, por Bartolomé Tiscornia
Mi artículo sobre la obra teatral Copenhage,
publicado hace algunos años en esta columna, trajo a mis manos esta
novela donde nos vamos a encontrar nuevamente con los personajes y los
problemas de la pieza de Michael Frayn.En un primer sentido se
trata indudablemente de una novela historica estricta. Llamo así a
aquélla que combina personajes históricos y personajes ficticios, pero
respetando en los primeros la verdad histórica y reservando la
invención literaria para los segundos, tal como lo hacen León Tolstoy,
Hermann Wouk o entre nosotros Manuel Gálvez.Jorge Volpi, joven escritor mexicano, la realiza con excelente prosa y erudición filosófica y científica. En la obra, los personajes históricos
son, por un lado, los grandes científicos del siglo XX: Albert
Einstein, Niels Bohr, Werner Heisenberg, Johannes Von Neumann, Kurt
Godel, Max Plank, Erwin Schrodinger, Johannes Stark, Otto Hann y Lise
Meisner y por otro, los conspiradores del atentado contra Hitler de
1944. Los dos principales personajes de ficcion son Francis Bacon (vaya
nombre), un joven asistente de fisica que trabaja en el Instituto de
Investigaciones Avanzadas de Princeton al lado de Von Neuman y
Einstein, luego incorporado al ejército norteamericano, y un matemático
alemán, Gustav Links, colaborador de Heisenberg, obsesionado por el
problema del infinito de Cantor y perseguido por el anterior régimen
por su complicidad en el atentado contra el Fürher.En cuanto a
la acción, se va a desarrollar fundamentalmente en Princeton en la
década del 30, en la Alemania nazi antes y durante la segunda guerra
mundial, y luego con la ocupación aliada. El nudo de la trama va a rondar el atentado contra Hitler y la carrera por la bomba atómica.
La estructura de la obra trae de inmediato a la mente "El nombre de la
rosa" de Humberto Ecco y en ese sentido tiene todo el ritmo, la intriga
y el suspenso de una novela policial, de las que sólo se pueden leer de
corrido. Y abundante sexo, tratado con buen gusto y muy variado.Dijo
Guillermo Cabrera Infante, que formó parte del jurado que otorgó a En
busca de Klingsor el Premio Biblioteca Breve de la Editorial Seix
Barral en 1999: "En busca de Klingsor es una muestra ejemplar del
arte que quiero llamar la ciencia-fusión. Fusión de la ciencia con la
historia, la política y la literatura para conformar eso que llamamos
cultura. Esta es una novela alemana escrita en español. Jorge Volpi no
falla nunca en la creación de los personajes -- algunos históricos,
otros de ficción --, y todo está unido por la cohesión de ese elemento
que es esencial al cine y a muchas novelas y dramas: el suspense. Nos
intriga y nos inquieta saber lo que va a pasar, what comes next. En
este sentido la novela es maestra."¿De qué trata entonces En busca de Klingsor? .
Dice su editorial: "El joven teniente Francis P. Bacon recibe la orden
de capturar al científico que controló las investigaciones atómicas del
III Reich. Como Mefistófeles de Hitler, Klingsor, su nombre clave,
supervisaba la organización secreta de físicos y místicos de la SS
dedicada a resolver la construcción de la bomba atómica. Mientras
persigue las huellas de Klingsor, y con ellas el rastro de complicidad
de la elite alemana en los protocolos del horror, el teniente Bacon
descubre a su vez los escurridizos dilemas del amor y el sexo, los
disfraces de la personalidad, la infinita sutileza de la mentira,
cayendo de bruces en la desgarradora encrucijada de la incertidumbre
moral que preside nuestra época." ----Volpi, JorgeBiografía. Nació en la ciudad de México en 1968.Estudió
Derecho y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y
Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca. Es autor de las
novelas A pesar del oscuro silencio (1993), La paz de los sepulcros
(1995) y El temperamento melancólico (1996); de las novelas cortas Días
de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal, 1994), Sanar tu piel
amarga (1997) y El juego del Apocalipsis (2000); del ensayo La
imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 (1998) y de la
antología de jóvenes cuentistas mexicanos Día de muertos (2001). Su
novela En busca de Klingsor (Seix Barral, 1999) obtuvo los premios
Biblioteca Breve, Deux Océans y Grinzane Cavour, y el de mejor
traducción del Instituto Cervantes de Roma en 2002, y supuso su
consagración internacional al ser publicada en diecinueve idiomas. El
fin de la locura (Seix Barral, 2003) es su última novela. Actualmente
es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México y becario de la
Fundación J. S. Guggenheim. Títulos publicados en Seix-Barral:-El fin de la locura (Biblioteca Breve)-En busca de Klingsor (Biblioteca Breve)-La guerra y las palabras (Los Tres Mundos)
__________________________________________________________
Exprésate - diseña tu página de inicio de Live.com como más te guste.
http://www.live.com/getstarted
- 11.1.
-
Sonetos de amor
Enviado por: "María de las Mercedes Calderón" mechacalderon@yahoo.com.ar mechacalderon
Dom, 3 de Jun, 2007 2:06 pm
Por William Shakespeare
Versión de Manuel Mujica Láinez
LXII
El pecado de amarme se apodera
de mis ojos, de mi alma y de mí todo;
y para este pecado no hay remedio
pues en mi corazón echó raíces.
Pienso que es el más bello mi semblante,
mi forma, entre las puras, la ideal;
y mi valor tan alto conceptúo
que para mí domina a todo mérito.
Pero cuando el espejo me presenta,
tal cual soy, agrietado por los años,
en sentido contrario mi amor leo
que amarse siendo así sería inicuo.
Es a ti, otro yo mismo, a quien elogio,
pintando mi vejez con tu hermosura.
LXV
Si la muerte domina al poderío
de bronce, roca, tierra y mar sin límites,
¿cómo le haría frente la hermosura
cuando es más débil que una flor su fuerza?
Con su hálito de miel, ¿podrá el verano
resistir el asedio de los días,
cuando peñascos y aceradas puertas
no son invulnerables para el Tiempo?
¡Atroz meditación! ¿Dónde ocultarte,
joyel que para su arca el Tiempo quiere?
¿Qué mano detendrá sus pies sutiles?
Y ¿quién prohibirá que te despojen?
Ninguno a menos que un prodigio guarde
el brillo de mi amor en negra tinta.
LXXI
Cuando haya muerto, llórame tan sólo
mientras escuches la campana triste,
anunciadora al mundo de mi fuga
del mundo vil hacia el gusano infame.
Y no evoques, si lees esta rima,
la mano que la escribe, pues te quiero
tanto que hasta tu olvido prefiriera
a saber que te amarga mi memoria.
Pero si acaso miras estos versos
cuando del barro nada me separe,
ni siquiera mi pobre nombre digas
y que tu amor conmigo se marchite,
para que el sabio en tu llorar no indague
y se burle de ti por el ausente.
XCI
Unos se vanaglorian de la estirpe,
del saber, el vigor o la fortuna;
otros, de la elegancia extravagante,
o de halcones, lebreles y caballos;
cada carácter un placer comporta
cuya alegría a las demás excede;
pero estas distinciones no me alcanzan
pues tengo algo mejor que las incluye.
En altura, tu amor vence al linaje;
en soberbia al atuendo; al oro en fausto;
en júbilo al de halcones y corceles.
Teniéndote, todo el orgullo es mío.
Mi única miseria es que pudieras
quitarme todo y en miseria hundirme.
XCIV
Tu capricho y tu edad, según se mire,
provocan tus defectos o tu encanto;
y te aman por tu encanto o tus defectos,
pues tus defectos en encanto mudas.
Lo mismo que a la joya más humilde
valor se da en los dedos de una reina,
se truecan tus errores en verdades
y por cosa legítima se tienen.
¡Cómo engañara el lobo a los corderos,
si en cordero pudiera transformarse!
Y ¡a cuánto admirador extraviarías,
si usaras plenamente tu prestigio!
Mas no lo hagas, pues te quiero tanto
que si es mío tu amor, mía es tu fama.
CVI
Cuando en las crónicas de tiempos idos
veo que a los hermosos se describe
y a la Belleza embellecer la rima
que elogia a damas y señores muertos,
observo que al pintar de sus dechados
la mano, el labio, el pie, la frente, el ojo,
trataba de expresar la pluma arcaica
una belleza como la que tienes.
Así, sus alabanzas son presagios
de nuestro tiempo, que te prefiguran,
y pues no hacían más que adivinarte,
no podían cantarte cual mereces.
En cuanto a aquellos que te contemplamos
con absorta mirada, estamos mudos.
CXXIII
Tiempo, no has de jactarte de mis cambios:
alzas con nuevo brío tus pirámides
y no son para mí nuevas ni extrañas
sino aspectos de formas anteriores.
Por ser corta la vida, nos sorprende
lo antiguo que reiteras y que impones,
cual si fuera lo nuevo que deseamos
y si no conociéramos su historia.
Os desafío a ti y a tus anales;
no me asombran pasado ni presente,
pues tus anales y lo visto engañan
al transformarse mientras te apresuras.
Por mí, te juro que he de ser constante
a pesar de tu hoz y de ti mismo.
CXLVI
Pobre alma, centro de culpable limo
a la que burla, indócil, quien la ciñe,
¿por qué adentro sufrir afán y hambre
si pintas lo exterior de alegre lujo?
Si el contrato es tan breve, ¿por qué gastas
ornando tu morada pasajera?
¿Tendrá por fin tu cuerpo sustentar
al gusano que herede tu derroche?
Vive, alma, a expensas de tu servidor;
que aumenten sus fatigas tu tesoro;
y cambia horas de espuma por divinas.
Sé rica adentro, en vez de serlo afuera.
Devora tú a la Muerte y no la nutras,
pues si ella muere, no podrás morir.
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya! - 11.2.
-
Re: Sonetos de amor
Enviado por: "aldo seta" aldoseta@hotmail.com aldoseta
Dom, 3 de Jun, 2007 2:48 pm
Muchisimas gracias.Son esplendidosAldoTo: axioma@gruposyahoo.com.ar; novelascuentospoemas@gruposyahoo.com.arFrom: mechacalderon@yahoo.com.arDate: Tue, 29 May 2007 19:51:48 -0300Subject: [novelascuentospoemas] Sonetos de amor
Por William ShakespeareVersión de Manuel Mujica LáinezLXIIEl pecado de amarme se apodera de mis ojos, de mi alma y de mí todo; y para este pecado no hay remedio pues en mi corazón echó raíces. Pienso que es el más bello mi semblante, mi forma, entre las puras, la ideal; y mi valor tan alto conceptúo que para mí domina a todo mérito. Pero cuando el espejo me presenta, tal cual soy, agrietado por los años, en sentido contrario mi amor leo que amarse siendo así sería inicuo. Es a ti, otro yo mismo, a quien elogio, pintando mi vejez con tu hermosura. LXVSi la muerte domina al poderío de bronce, roca, tierra y mar sin límites, ¿cómo le haría frente la hermosura cuando es más débil que una flor su fuerza? Con su hálito de miel, ¿podrá el verano resistir el asedio de los días, cuando peñascos y aceradas puertas no son invulnerables para el Tiempo? ¡Atroz meditación!
¿Dónde ocultarte, joyel que para su arca el Tiempo quiere? ¿Qué mano detendrá sus pies sutiles? Y ¿quién prohibirá que te despojen? Ninguno a menos que un prodigio guarde el brillo de mi amor en negra tinta. LXXICuando haya muerto, llórame tan sólo mientras escuches la campana triste, anunciadora al mundo de mi fuga del mundo vil hacia el gusano infame. Y no evoques, si lees esta rima, la mano que la escribe, pues te quiero tanto que hasta tu olvido prefiriera a saber que te amarga mi memoria. Pero si acaso miras estos versos cuando del barro nada me separe, ni siquiera mi pobre nombre digas y que tu amor conmigo se marchite, para que el sabio en tu llorar no indague y se burle de ti por el ausente. XCIUnos se vanaglorian de la estirpe, del saber, el vigor o la fortuna; otros, de la elegancia extravagante, o de halcones, lebreles y caballos; cada carácter un
placer comporta cuya alegría a las demás excede; pero estas distinciones no me alcanzan pues tengo algo mejor que las incluye. En altura, tu amor vence al linaje; en soberbia al atuendo; al oro en fausto; en júbilo al de halcones y corceles. Teniéndote, todo el orgullo es mío. Mi única miseria es que pudieras quitarme todo y en miseria hundirme. XCIVTu capricho y tu edad, según se mire, provocan tus defectos o tu encanto; y te aman por tu encanto o tus defectos, pues tus defectos en encanto mudas. Lo mismo que a la joya más humilde valor se da en los dedos de una reina, se truecan tus errores en verdades y por cosa legítima se tienen. ¡Cómo engañara el lobo a los corderos, si en cordero pudiera transformarse! Y ¡a cuánto admirador extraviarías, si usaras plenamente tu prestigio! Mas no lo hagas, pues te quiero tanto que si es mío tu amor, mía es tu fama.
CVICuando en las crónicas de tiempos idos veo que a los hermosos se describe y a la Belleza embellecer la rima que elogia a damas y señores muertos, observo que al pintar de sus dechados la mano, el labio, el pie, la frente, el ojo, trataba de expresar la pluma arcaica una belleza como la que tienes. Así, sus alabanzas son presagios de nuestro tiempo, que te prefiguran, y pues no hacían más que adivinarte, no podían cantarte cual mereces. En cuanto a aquellos que te contemplamos con absorta mirada, estamos mudos. CXXIIITiempo, no has de jactarte de mis cambios: alzas con nuevo brío tus pirámides y no son para mí nuevas ni extrañas sino aspectos de formas anteriores. Por ser corta la vida, nos sorprende lo antiguo que reiteras y que impones, cual si fuera lo nuevo que deseamos y si no conociéramos su historia. Os desafío a ti y a tus anales; no me asombran pasado
ni presente, pues tus anales y lo visto engañan al transformarse mientras te apresuras. Por mí, te juro que he de ser constante a pesar de tu hoz y de ti mismo. CXLVIPobre alma, centro de culpable limo a la que burla, indócil, quien la ciñe, ¿por qué adentro sufrir afán y hambre si pintas lo exterior de alegre lujo? Si el contrato es tan breve, ¿por qué gastas ornando tu morada pasajera? ¿Tendrá por fin tu cuerpo sustentar al gusano que herede tu derroche? Vive, alma, a expensas de tu servidor; que aumenten sus fatigas tu tesoro; y cambia horas de espuma por divinas. Sé rica adentro, en vez de serlo afuera. Devora tú a la Muerte y no la nutras, pues si ella muere, no podrás morir.
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya!
__________________________________________________________
Exprésate - diseña tu página de inicio de Live.com como más te guste.
http://www.live.com/getstarted
- 12.
-
Recapitulo - Julia Ardon
Enviado por: "María de las Mercedes Calderón" mechacalderon@yahoo.com.ar mechacalderon
Dom, 3 de Jun, 2007 2:11 pm
Recapitulo
De una tarde, una noche, un día, otra noche y otro mediodía juntos para sumar tan sólo, tan sólo dos días juntos, recapitulo:
1-tu voz
2-tu mirada
3-mi mano en tu nuca.
4-tu espalda.
5-los ojos claros de una madre
6-el miedo.
7-la alegría infinita de tenerte por un rato sólo para mi y el paisaje.
8-la montaña
9-abajo el golfo
10-las islas
11-el mar
12-tu risa
13-tus ojos cerrados, siempre cerrados
14-de nuevo mis manos atrapando el aire
15-los ramos amarillos que cuelgan de los árboles
16-el viento poderoso.
17-tu risa y las estrellas.
18-tus manos y la Osa Mayor
19-el frío
20-mi cuerpo temblando
21-tus ojos cerrados
22-mi desvelo
23-tu sueño
24-un libro
25-tus ojos cerrados y mi desvelo
26-el viento, la luz y la mañana
27-el muro, la piedra, tus ojos cerrados
28-tus gestos dulces
29-tus sombreros
30-la línea que tejen mis ojos de araña buscando los tuyos
31-tus ojos cerrados
32-el viento
33-vos desatando nudos y atando otros.
34-tu beso que me evade y tu mano que me busca.
35-tu abrazo que me huye y tu palabra que me acompaña y me nutre, me alivia, me sana.
46-tu ternura inevitable.
47-el desconcierto de tu silencio.
48-el concierto de tu risa.
Nada de lo que ha sido ha sido por nada.
Nada de lo que ha pasado por nada ha pasado ni pasado queda. Nos queda adentro, es parte de lo que somos y hemos sido.
A mi, ruidosa tejedora de palabras, me llevás en tu maleta. Soy tu genia en la botella. Es cosa de frotarla en la pancita y estaré allí para cumplirte tres deseos. De nuevo. Como siempre, y felíz. No hay evidencia mayor que tu angustia, tu duda, tu enojo guardado.
De vos embarazada quedo, con vos adentro haciéndome mayor, recorriéndome dulce, lechoso, blanquecino, despacito, en cada territorio interno, cada cavidad , cada bajada, cada subida.
El viaje comenzó hace miles de años. La última vez nos quedamos de ver ante un caballo blanco. Vestida igual de blanco te monté como nunca he montado nada. Vestida de blanco me regué por vos, te regaste en mi, con los ojos cerrados, cerrrados en cada gemido. En cada lágrima de gozo se me iba una vida y me volvía otra. Tus manos pájaros domando el ritmo desesperado que me nace en las caderas.
Te hubiera recorrido la vía láctea entera, todas las estrellas para nosotros encendidas. Todos los abismos superados, todo el miedo vencido, toda la suerte echada por la piel, todas las espadas depuestas, rotas...y los más delicados cantos arrullándonos.
Te hubiera vivido yo felíz todos los mares, todos los cachos de luna, las preguntas, las venus todas.
Cuando desperté ya no te vi pero te me quedaste en la tinaja. Pedí al cielo que mis pechos duros fueran la profecía de la vida... el regalo de un pedazo de amor creciéndome allí donde tu río blanco de animal dormido se desborda cada vez que quiere.
Al cielo le di permiso de hacer y des-hacer en mi cuerpo lo que quisiera. Hice un pacto con él, de noche y desnuda. A la luna le rogué que fuera cierto, que tanto esfuerzo solitario por escalar esas paredes me llevara al enlace de una célula multiplicándose, abierta.
Un hijo tuyo, una hija tuya. Era tiempo ya. Lo he deseado tanto.
Lloré la persistencia de la humedad entre las piernas, las estrellas brillándome en los muslos.
Acepté.
Desperté de nuevo hoy por la mañana. Estaba sangrando - y no había ya luna y no era el tiempo-.
Estaba sangrando como siguen sangrando todas las que esperan.
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya!
- 13.
-
Fabio Sa, Estamos muertos, poema
Enviado por: "fernando s" olmedoalbert@yahoo.com.ar olmedoalbert
Dom, 3 de Jun, 2007 2:16 pm
Estamos muertos
Poema de fabio sa
"que pocas palabras quedan en los poetas"
León Gieco
Es así
Querido Gieco
Nos quedan pocas palabras
Estamos muertos
No son tiempos poéticos
Si por poética se entienden
La belleza
--Concepto gaseoso
Dice un profesor
De Teoría Literaria—
No son tiempos de ética
O apenas se recuperan
Todo pegado con moco
Con gobiernos que intentan ser
Progresistas
No son tiempos de paz
En falsa paz
Sino directa guerra
Estamos muertos
Como bardo de la seudopoesía
Desde tumbas propias
Se dice:
A la osamenta propia la han asesinado
Allá por el año 1984
Ya venía mal
No quería estudiar ni trabajar
Como muchos ahora
Pero a diferencia de otros
Que solo se hacen mierda
Con drogas y alcohol y compañías delincuentes
Uno leía
Leía y leía
Y trataba de escribir
Embocahándose
De ser escritor
Profesión casi suicida
Rodeado de nazifascismo
Que quieren que escribas si escribís
De pajaritos
Pero no de la realidad
No de tanto asesino
No de tanto ladrón
Estamos muertos
Asesinaron más o menos por esas fechas
Acechos en las calles
No sabía que era
Extraños ruidos en la mente
Se sospecha que tienen aparatos
Y se meten en tus pensamientos
Los chotos siniestros serían capaces
Estamos muertos
Y después de muertos
Unos diez años con pastillas
Dopados
El crimen fue perfecto
Muerto en vida
Para que no hables
No opines
No piensas
Y sobre todo
No escribas
Ni escuches rock
Ni ninguna música que en sus letras
Critique
A LOS ASESINOS
A LOS LADRONES
A LOS NAZIFASCISTAS
Estamos muertos
Por eso hay pocas palabras en los poetas
Quieren robarnos la mente
La realidad de tanto crimen sin castigo
De los robos
Y tanta matufia
Estamos muertos
Morimos un poco más en los 90
Tiempos de derechistas corruptos y sus ultras
Saqueando todo
Patotas de pendejos en las noches
A los gritos
Delirante impunes
De la moralina de amorales
Hicieron abrir un poco los ojos
E investigar
Estamos muertos
Preguntas a vecinos
Deducciones
Alguna rubia canallita que se cree impune
Y pretende dar miedo
Y da datos claves
Junto a sus hijos patoteros
Los milicos del barrio
Esos son
Estamos muertos
El barrio es mezquino y criminal
Canta Páez
Por acá también
Copado por nazis
Por asesinos que vuelven
Y dicen que ellos no hicieron nada
Como canta un tal Heredia
Estamos muertos
Pero ahora es cierto
Surgen algunas cosas más que decir
En este barrio copado
Por sucios
Estamos muertos
Ahora un poco más resucitados
Los gobiernos que intentan ser progresistas
Intentan cuidar algo más
Lo que llaman derechos humanos
Y se puede pensar y escribir un poco más
Escuchar música
Y todo lo que desnude
A la realidad y sus asesinos
Y ladrones
Estamos muertos
Resucitados y todo
Seguimos medio muertos
Y la plaga del barrio
No se va del todo
Siguen amenazando
Siguen tratando de dar miedo
Sus delitos de exterminios
No han sido todavía juzgados
En gran parte
Encomendaciones a los misterios
Reuniones con gente de derechos
Y tratar de sobrevivir a las patoteadas
De los nazis
En casas vecinas
Comercios
Departamentos y demás
Estamos muertos
Gieco, sí, por eso nos faltan palabras
Nos han matado muchas palabras
Revolución es una de las más asesinadas
Libertad renguea
Democracia nos miente
Y así andamos
Estamos muertos
Y nos quieren matar del todo
Por ahora seguimos
Estamos muertos
Semimuertos
Semivivos
Resucitados
Mayo 2007
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya!
- 14.1.
-
nueva revista
Enviado por: "Raùl Isman" raulisman@yahoo.com.ar
Dom, 3 de Jun, 2007 2:19 pm
Desde el 1 de octubre de 2006 es factible acceder a una nueva revista virtual: Redacción Popular. Algunas de las secciones: son filosofía y teoría social, política nacional e internacional, la historia y sus polémicas, derechos humanos, movimientos sociales; testimonios militantes, educación; arte, polémicas y un dossier del mes, dedicado al imperialismo contemoráneo. Se accede desde www.redaccionpopula r.com A continuación, el editorial correspondiente junio de 2007. Televisión Basura o comunicación popular
(la auténtica libertad de expresión)
Junio de 2007
La expresión televisión basura es útil y práctica para definir en pocas y sintéticas palabras el contenido de la mayor parte de la programación de los grandes medios; como es sabido, orgánicamente ligados al capital globalizado e imperialista. La expresión resulta plenamente justificada al recordar como un periodista especializado en banalidades farandulescas recomendó poner una bomba para asesinar a recolectores de residuos informales (llamados en nuestra Argentina cartoneros), colocando explosivos en la citada basura. La verdadera e inmunda basura es la que se propala durante casi todo el día en dichos medios.
Para los empresarios, los massmedia no son sólo un modo de amasar grandes ganancias. Sin lugar a dudas, se trata fundamentalmente del modo que tienen de difundir e imponer a las grandes masas su cosmovisión de la sociedad; concepción que oscila entre lo conservador y lo francamente reaccionario. Ciertos tópicos que circulan en ellos son recurrentes en los receptores del conjunto de nuestros países; de modo que cualquier observador notará que sólo se modifican las tonalidades fónicas correspondientes al origen territorial de quienes hablan. Pero calcado será el conjunto de los mensajes que oscilará desde la banalizad más ramplona hasta la instalación de un imaginario en el que predomine un sentido común que refuerce el predominio del imperialismo y la derecha en la conciencia de los sectores populares. Algunos de tales temas son la defenestración constante de los procesos emancipatorios y populares que atraviesan nuestra América, colocar a las víctimas en el sitial de los
victimarios- al tiempo que exculpan a los verdaderos causantes de nuestros infortunios-; la creación premeditada de situaciones de pánico colectivo (frente a la delincuencia, por ejemplo), la exaltación de personajes execrables puestos en el sitial de verdaderos benefactores de la humanidad y varios más. Pero seguramente son dos los más destacados: vincular indisolublemente la actividad política con el robo y la banalizacióm recurrente de los fenómenos cotidianos. En efecto, la política es el espacio en el que los pueblos resuelven sus problemas; y, si es sinónimo de corrupción, lo que se logra es la parálisis de los sujetos que
--
LA PRODUCCION AUDIOVISUAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDOGENO DEL SOCIALISMO COMUNICACIONAL COMUNITARIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario